Por Elena Milián Salaberri
Pronto la Tierra completará otra órbita alrededor del Sol para la
gran mayoría de los habitantes del planeta, puestos de acuerdo -al
menos- desde 1582 en el Calendario Gregoriano, capaz de recordarnos
el don del tiempo en nuestras vidas, a pesar de que no pocos
consideren la fecha como otra de las tantas normas del hombre en su
esencia social.
Esa motivación global, suma expectativas a la de este archipiélago,
revolucionado también Primero de Enero, de modo que sobran razones
para empezar a contar ese día, y como en todo buen recuento hacer
balances y fijar metas, siempre con la mira puesta en el derecho a la
felicidad.
Probablemente recordemos las inevitables pérdidas, los logros, los
deseos o intenciones que tuvimos el año pasado en el día último… ¿los
cumpliste? Si es así, ¡Felicidades! Si no, ¿pues qué pasó?, analízalo,
piénsalo, es necesario porque año con año la vida pasa y si algo
queremos hacer, pues el momento es ¡desde YA!
Quienes cuentan más años ya superaron el "qué dirán" ,la vergüenza de
platicar con un desconocido, hacer algo ridículo pero divertido, en
fin, tú mismo piensa ahora en algo que no haces por "vergüenza",
seguro que cuando seas mayor no te importará ya nada de eso… y ¿sabes
por qué?, por la sabiduría de haber vivido más.
Y no únicamente se trata de más sino de "mejor", o sea en paz con la
ética social y, sobre todo con uno mismo. Nada tan beneficioso como
hacerse caso a sí mismo antes de que sea demasiado tarde, dejar de
lado la vergüenza enfermiza, el miedo a fallar; nada de eso importará,
sólo trascenderá que un día lo intentaste.
Si fracasas o triunfas, como quiera será divertido de contar; sin
embargo, si no lo intentas, estarás fallando y caerás en la peor duda
de cualquier persona: "hubiera podido ser".
De esos pequeños detalles trata la felicidad y ¡ojo!, no existe
felicidad sin pasar por el sacrificio, así como no se concibe un
diamante sin haber sido antes carbón, según recordaran los versos de
José Martí.
Con todas esas consideraciones, sería bueno hacer balance cada mes, en
aras de evaluar cómo vivimos en paz con nosotros mismos o no. Hagamos
un ejercicio: este año será el último en detenernos por miedo, en
proponernos metas ya incumplidas para no truncarlas de nuevo; en
cambio, los desafíos se deberán basar en las verdaderas
potencialidades, en la realidad: no debe cambiar el mundo, hemos de
cambiar cada uno.
¿Qué les parece inaugurar 2017 haciendo algo pequeño que nos
asustaba?; por ejemplo: bailar cual si nadie te mirara, repetirle "te
quiero" a la pareja sin medir consecuencias de la confesión; cambiar
de trabajo si no estás feliz; buscar una mirada perdida en la multitud
y sonreírle. De hecho, la primera semana del nuevo año mantén
presentes tus propósitos y dá el primer paso para hacerlos realidad.
¡Ah!, escucha a quienes han vivido intensamente y ojalá te cambien sus
palabras antes de que lo hagan los años. Si quieres sentirte tan joven
como el propio 2017 en ciernes…AHORA es el momento y no lo dejes
sucumbir en el conteo inevitable del calendario. Tal vez el próximo
fin de año el balance favorezca los anhelos y los sueños deban
entonces cuidarse de convertirse en mágica verdad.
Una última recomendación: ¡cuidemos la nave que circunda el Sol año
tras años! La Tierra es el escenario de toda alegría. No pequemos de
ilusos. ¡Felicidades!
Espacio para el debate y análisis con la periodista Elena Milian Salaberri, sobre los sucesos más importantes ocurridos en Cuba y el resto del mundo. Disponible los 7 días de la semana, 24 horas al día.
viernes, 23 de diciembre de 2016
sábado, 26 de noviembre de 2016
La muerte no es cosa de leyendas
Por Elena Milián Salaberri
Han transcurrido pocas horas del deceso de Fidel Castro; Cuba vive el
Duelo Nacional decretado por varias jornadas, pero las casas-al menos
las de mi San Cristóbal, en Artemisa- están cerradas y el sonido del
silencio habla más que mil palabras.
La quietud trasluce el respeto por un insoslayable entre los grandes
hombres; no se habla de otra cosa entre fronteras y me atrevería a
decir que mucho más allá, sin pretender hurgar entre adeptos y
detractores, pues sería inútil apartar la mente del hecho en sí y de
la gran responsabilidad que tenemos los cubanos por delante.
Casi más natural que nacer es morir, más no sé bien cómo ni cuándo
-creo que ni él lo supo- Fidel transgredió las dimensiones del ser
humano para hacerse leyenda. Y las leyendas mueren, únicamente, si se
deja fallecer lo mejor de su esencia, de las maneras más
insospechadas.
Tengo cincuenta años, la época de verlo todo con una pasión
apologética ha cedido el paso al análisis y, permítanme parodiar una
canción muy conocida: no he vivido en una sociedad perfecta.
No, y estoy segura de que Fidel también lo sabía. El concepto de
Revolución, expresado por el líder el Primero de mayo del año 2000,
sentaba las bases dialécticas del futuro, en mezcla con no poco de los
desafíos enarbolados por Cuba tiempo atrás y emanados de las fuentes
de otros pensadores de la nación como el imprescindible José Martí.
Decía Fidel:"Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar
todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser
tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por
nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar
poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y
nacional; es defender valores en los que se cree al precio de
cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad
y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no
mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de
que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la
verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar
por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la
base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro
internacionalismo".
Sin dudas, se trata de un mensaje hermoso, de valor semántico y con
una carga didáctica de filosofía de vida esperanzadora; mas lograr la
interpretación cabal, ponerlo plenamente en práctica requiere infinito
empeño, confianza y conciencia.
Vuelvo atrás: no ha sido perfecto- no hay obra humana perfecta-, mas
yo he sido feliz por encima de carencias o limitaciones a cuya
erradicación invita su concepto, emitido hace algo más de 16 años.
Recuerdo que al escucharlo se renovaron en mi mente las veces que vi a
Fidel: de pequeña, en el apogeo de la epopeya revolucionaria, me lo
imaginaba cuando, junto a mis amiguitos salíamos a toda carrera al
sentir un helicóptero sobrevolar bajito el pueblo y decíamos:" adiós
Fidel", sin tener la certeza de que fuera él y, en la emoción, suponía
su rostro.
Luego, en las ciernes de la adolescencia lo vi realmente en la
inauguración del Palacio de Pioneros Ernesto Guevara, de la capital
cubana, donde estuve entre los miles de invitados. Lloré a mares. Más
tarde ya como periodista, coincidí en varias coberturas con el líder:
el huracán Iván lo trajo a Pinar del Río y el programa Aló,
Presidente, transmitido desde el municipio pinareño de Sandino, lo
puso ante mí, esa vez junto a Hugo Chávez.
Hoy, se me agolpan los recuerdos, de nuevo desde lejos porque nunca
osé acercármele, no por miedo sino por respeto, el mismo que demanda
el hecho de su deceso ayer 25 de noviembre de 2016, fecha capaz de
marcar un antes y un después en la vida de varias generaciones de
cubanos.
Y se me antoja aferrarme al sueño infantil de correr en pos del celaje
donde lo buscaba para volver a vivir mis cincuenta años en esta tierra
donde su gente -que Fidel calificara como "de oro"- echó a andar
envuelta en el halo de una leyenda.
Han transcurrido pocas horas del deceso de Fidel Castro; Cuba vive el
Duelo Nacional decretado por varias jornadas, pero las casas-al menos
las de mi San Cristóbal, en Artemisa- están cerradas y el sonido del
silencio habla más que mil palabras.
La quietud trasluce el respeto por un insoslayable entre los grandes
hombres; no se habla de otra cosa entre fronteras y me atrevería a
decir que mucho más allá, sin pretender hurgar entre adeptos y
detractores, pues sería inútil apartar la mente del hecho en sí y de
la gran responsabilidad que tenemos los cubanos por delante.
Casi más natural que nacer es morir, más no sé bien cómo ni cuándo
-creo que ni él lo supo- Fidel transgredió las dimensiones del ser
humano para hacerse leyenda. Y las leyendas mueren, únicamente, si se
deja fallecer lo mejor de su esencia, de las maneras más
insospechadas.
Tengo cincuenta años, la época de verlo todo con una pasión
apologética ha cedido el paso al análisis y, permítanme parodiar una
canción muy conocida: no he vivido en una sociedad perfecta.
No, y estoy segura de que Fidel también lo sabía. El concepto de
Revolución, expresado por el líder el Primero de mayo del año 2000,
sentaba las bases dialécticas del futuro, en mezcla con no poco de los
desafíos enarbolados por Cuba tiempo atrás y emanados de las fuentes
de otros pensadores de la nación como el imprescindible José Martí.
Decía Fidel:"Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar
todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser
tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por
nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar
poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y
nacional; es defender valores en los que se cree al precio de
cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad
y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no
mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de
que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la
verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar
por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la
base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro
internacionalismo".
Sin dudas, se trata de un mensaje hermoso, de valor semántico y con
una carga didáctica de filosofía de vida esperanzadora; mas lograr la
interpretación cabal, ponerlo plenamente en práctica requiere infinito
empeño, confianza y conciencia.
Vuelvo atrás: no ha sido perfecto- no hay obra humana perfecta-, mas
yo he sido feliz por encima de carencias o limitaciones a cuya
erradicación invita su concepto, emitido hace algo más de 16 años.
Recuerdo que al escucharlo se renovaron en mi mente las veces que vi a
Fidel: de pequeña, en el apogeo de la epopeya revolucionaria, me lo
imaginaba cuando, junto a mis amiguitos salíamos a toda carrera al
sentir un helicóptero sobrevolar bajito el pueblo y decíamos:" adiós
Fidel", sin tener la certeza de que fuera él y, en la emoción, suponía
su rostro.
Luego, en las ciernes de la adolescencia lo vi realmente en la
inauguración del Palacio de Pioneros Ernesto Guevara, de la capital
cubana, donde estuve entre los miles de invitados. Lloré a mares. Más
tarde ya como periodista, coincidí en varias coberturas con el líder:
el huracán Iván lo trajo a Pinar del Río y el programa Aló,
Presidente, transmitido desde el municipio pinareño de Sandino, lo
puso ante mí, esa vez junto a Hugo Chávez.
Hoy, se me agolpan los recuerdos, de nuevo desde lejos porque nunca
osé acercármele, no por miedo sino por respeto, el mismo que demanda
el hecho de su deceso ayer 25 de noviembre de 2016, fecha capaz de
marcar un antes y un después en la vida de varias generaciones de
cubanos.
Y se me antoja aferrarme al sueño infantil de correr en pos del celaje
donde lo buscaba para volver a vivir mis cincuenta años en esta tierra
donde su gente -que Fidel calificara como "de oro"- echó a andar
envuelta en el halo de una leyenda.
jueves, 17 de noviembre de 2016
¿A qué sabe exactamente ser cubano…?
Por Elena Milián Salaberri
Cubana como soy, ya en la propia pregunta del título dejo claro que
este país tiene sabor; no lo he inventado yo; simplemente me sumo a
etnólogos, filósofos, músicos, poetas y hasta al pregonero del barrio,
por solo citar la diversidad de voces capaces de recordarnos la huella
de una nación ligada al gusto.
No existe un cubano sin hiperbolizar: este país es el más bello del
mundo-¡lo dijo el almirante Colón!-, las mujeres…ni se diga, los
hombres son los mejores amantes del universo, hacemos la música más
rica, y la lista pudiera tornarse infinita.
Sin embargo, como dijo el imprescindible Don Fernando Ortíz "Dicho en
términos corrientes, la cubanidad o cubanía es condición del alma, es
complejo de sentimientos, ideas y actitudes"; y a esas actitudes
apunta el sabor nacional.
Aquí en esta tierra es imposible la indiferencia. Retorno al caso del
niño Edikson González Paneque, siempre oportuno cuando de
estremecimientos del espíritu hablamos.
Él ha vivido la mayor parte de sus cinco años en la Unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Comandante Pinares, en San
Cristóbal, por depender de un respirador artificial, y a su encuentro
–además del personal de la Salud para quienes es un hijo más- acuden,
entre tantos, su grupo musical preferido, Los Cuenteros y, más
recientemente, incluso la red de bibliotecas de la capital artemiseña
y de San Cristóbal, con títulos de la literatura infantil, empeñados
en llenar su mundo entre paredes, de bosques, ciudades, playas o
campos de juego.
Y ya no se piensa únicamente en Edikson- en la UCIP hace 974 días-
sino en Arielito y Fabián, también con larga estadía en la propia
sala. Las acciones de solidaridad han rebasado, incluso el recinto, y
resulta cada vez más frecuente la extensión de las visitas y
presentaciones al resto de los niños hospitalizados, en una asombrosa
avalancha de confraternidad, también en el dolor.
Y escribo dolor porque el cubano apoya en lo cotidiano. El café, mejor
o no tan bueno, se comparte; el beso al saludar; la medicina en falta
en la farmacia llega de la mano más insospechada; el pan compartido;
el aventón o "botella" de ayuda en el transporte, por mencionar nada
más algo del universo de corazones con que amanece día a día esta
Isla.
¡Ah!, en el transporte, me detengo en esa especie de complicidad entre
los conductores de vehículos que, con el parpadeo de las luces, no
solo avisan de la proximidad de las patrullas de
carretera-cuestionable pero válida actitud-, pues alertan del estado
de las vías o de la presencia de animales. A mí me conmueve.
Cierta vez, un sacerdote colombiano con medio mundo andado me dijo:
"después de ver cómo son las madres en este país llegué a la
conclusión de que la mía no me quiere". Lo expresó con ganas de ser
hijo de una cubana.
Todo ello derrumba cualquier exceso, cualquier cosa de índole
negativo. El chismecito, el casi desconocimiento de la privacidad, el
ruido, la carcajada estrepitosa…perecen a manos de cada "el mío(a), yo
te ayudo".
Entonces, cada argumento me fortalece mi hipótesis: la cubanía va más
allá de la cualidad de nacer en esta tierra, es algo inmaterial e
inefable, pero con gusto; y es que, indefectiblemente, el cubano es
dueño del paladar del amor, en el más amplio sentido de su concepto.
¿Seremos los mejores? No sé, pero yo estoy orgullosa de mi gente.
Cubana como soy, ya en la propia pregunta del título dejo claro que
este país tiene sabor; no lo he inventado yo; simplemente me sumo a
etnólogos, filósofos, músicos, poetas y hasta al pregonero del barrio,
por solo citar la diversidad de voces capaces de recordarnos la huella
de una nación ligada al gusto.
No existe un cubano sin hiperbolizar: este país es el más bello del
mundo-¡lo dijo el almirante Colón!-, las mujeres…ni se diga, los
hombres son los mejores amantes del universo, hacemos la música más
rica, y la lista pudiera tornarse infinita.
Sin embargo, como dijo el imprescindible Don Fernando Ortíz "Dicho en
términos corrientes, la cubanidad o cubanía es condición del alma, es
complejo de sentimientos, ideas y actitudes"; y a esas actitudes
apunta el sabor nacional.
Aquí en esta tierra es imposible la indiferencia. Retorno al caso del
niño Edikson González Paneque, siempre oportuno cuando de
estremecimientos del espíritu hablamos.
Él ha vivido la mayor parte de sus cinco años en la Unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Comandante Pinares, en San
Cristóbal, por depender de un respirador artificial, y a su encuentro
–además del personal de la Salud para quienes es un hijo más- acuden,
entre tantos, su grupo musical preferido, Los Cuenteros y, más
recientemente, incluso la red de bibliotecas de la capital artemiseña
y de San Cristóbal, con títulos de la literatura infantil, empeñados
en llenar su mundo entre paredes, de bosques, ciudades, playas o
campos de juego.
Y ya no se piensa únicamente en Edikson- en la UCIP hace 974 días-
sino en Arielito y Fabián, también con larga estadía en la propia
sala. Las acciones de solidaridad han rebasado, incluso el recinto, y
resulta cada vez más frecuente la extensión de las visitas y
presentaciones al resto de los niños hospitalizados, en una asombrosa
avalancha de confraternidad, también en el dolor.
Y escribo dolor porque el cubano apoya en lo cotidiano. El café, mejor
o no tan bueno, se comparte; el beso al saludar; la medicina en falta
en la farmacia llega de la mano más insospechada; el pan compartido;
el aventón o "botella" de ayuda en el transporte, por mencionar nada
más algo del universo de corazones con que amanece día a día esta
Isla.
¡Ah!, en el transporte, me detengo en esa especie de complicidad entre
los conductores de vehículos que, con el parpadeo de las luces, no
solo avisan de la proximidad de las patrullas de
carretera-cuestionable pero válida actitud-, pues alertan del estado
de las vías o de la presencia de animales. A mí me conmueve.
Cierta vez, un sacerdote colombiano con medio mundo andado me dijo:
"después de ver cómo son las madres en este país llegué a la
conclusión de que la mía no me quiere". Lo expresó con ganas de ser
hijo de una cubana.
Todo ello derrumba cualquier exceso, cualquier cosa de índole
negativo. El chismecito, el casi desconocimiento de la privacidad, el
ruido, la carcajada estrepitosa…perecen a manos de cada "el mío(a), yo
te ayudo".
Entonces, cada argumento me fortalece mi hipótesis: la cubanía va más
allá de la cualidad de nacer en esta tierra, es algo inmaterial e
inefable, pero con gusto; y es que, indefectiblemente, el cubano es
dueño del paladar del amor, en el más amplio sentido de su concepto.
¿Seremos los mejores? No sé, pero yo estoy orgullosa de mi gente.
jueves, 13 de octubre de 2016
Tu paz, la mía, la nuestra...
Por Elena Milián Salaberri
Como de amor, se habla mucho de paz, son conceptos interrelacionados
al punto de depender uno del otro y, si desde los poetas hasta los
filósofos concuerdan en que falta amor, entonces igual suerte corre la
paz.
La palabra proviene del latín pax (pacis), cuyo significado es
"acuerdo, pacto" y alude a un estado de quietud o tranquilidad, a la
ausencia de guerra; pero va a los órdenes individual y social, con
alcances universales.
Si usted me hace el honor de leer mi comentario, sé que ya a la altura
de este párrafo le han venido a la mente las grandes conflagraciones
mundiales y la vida de naciones como Colombia o Siria, por citar
solamente dos ejemplos donde resta aún por hacer en materia de
entender el vocablo en su arista más profunda, la cual lo liga a la
piedad, en un mundo al parecer desprovisto de ese sentimiento.
Mirar hacia la paz con amor y humildad de corazón no está de moda; en
esa filosofía de vida no encajan bien los intereses, de los cuales sí
la humanidad da cuentas hoy, a pesar de existir un Día Mundial de la
Paz ( 21 de septiembre), un Premio Nobel y hasta símbolos como la
paloma con la rama de olivo, el color blanco, el saludo con el dedo
del medio y el índice extendidos y el resto flexionados, o el círculo
con líneas internas, una a la mitad y dos a los costados, popularizado
el siglo anterior por el Movimiento Hippie.
Y es que el asunto tiene un alcance complejo; en mi opinión, del
cultivo, entiéndase del cuidado de la "pacis" individual dependerá en
gran medida la formación de hombres y mujeres aptos para preservarla a
escala social y global.
Si aplicamos el análisis a Cuba, de seguro estaremos de acuerdo en que
sin ánimo de conformismo, estamos en el grupo de los partidarios de la
armonía, ya no únicamente en cuestiones de Estado, sino "entre
compatriotas"; baste pensar en la actitud filantrópica ante los
embates del huracán Matthew.
Por supuesto, insisto en cuánto resta por hacer por el equilibrio, por
la concordia en los hogares, las vecindades, los centros de trabajo,
pues no existe el humano perfecto, pero sí el que aspira a la
perfección en el orden humano, con el respeto como conducta ante la
vida.
Entonces continúa en aumento el listado de palabras imbricadas con la
paz: amor, perdón, humildad, piedad, respeto…y leídas así irradian
toda su belleza de su carga semántica, mientras lo difícil está
ponerlas en práctica de manera que no falte ninguna a la cita de
nuestras vidas cotidianas, de cada responsabilidad por grande o
pequeña que parezca.
De tal modo, no molestaríamos al vecino; el médico, el maestro, la
recepcionista, el delegado, el esposo, la esposa, padres e hijos…, nos
miraríamos a los ojos con ganas de emprender, con la búsqueda de
soluciones por rumbo idóneo.
Como dijera el extraordinario Mahatma Gandhi: "No hay camino para la
paz, la paz es el camino". Entonces, los invito, desde mi modesto
lugar de periodista, a desmitificarla, a sacarla un poco de la poesía,
del lema descontextualizado, de las propuestas mesiánicas, y darle un
rostro humano que luche por parecerse a lo mejor de cada cual. Tal vez
así el mundo también sea mejor.
Como de amor, se habla mucho de paz, son conceptos interrelacionados
al punto de depender uno del otro y, si desde los poetas hasta los
filósofos concuerdan en que falta amor, entonces igual suerte corre la
paz.
La palabra proviene del latín pax (pacis), cuyo significado es
"acuerdo, pacto" y alude a un estado de quietud o tranquilidad, a la
ausencia de guerra; pero va a los órdenes individual y social, con
alcances universales.
Si usted me hace el honor de leer mi comentario, sé que ya a la altura
de este párrafo le han venido a la mente las grandes conflagraciones
mundiales y la vida de naciones como Colombia o Siria, por citar
solamente dos ejemplos donde resta aún por hacer en materia de
entender el vocablo en su arista más profunda, la cual lo liga a la
piedad, en un mundo al parecer desprovisto de ese sentimiento.
Mirar hacia la paz con amor y humildad de corazón no está de moda; en
esa filosofía de vida no encajan bien los intereses, de los cuales sí
la humanidad da cuentas hoy, a pesar de existir un Día Mundial de la
Paz ( 21 de septiembre), un Premio Nobel y hasta símbolos como la
paloma con la rama de olivo, el color blanco, el saludo con el dedo
del medio y el índice extendidos y el resto flexionados, o el círculo
con líneas internas, una a la mitad y dos a los costados, popularizado
el siglo anterior por el Movimiento Hippie.
Y es que el asunto tiene un alcance complejo; en mi opinión, del
cultivo, entiéndase del cuidado de la "pacis" individual dependerá en
gran medida la formación de hombres y mujeres aptos para preservarla a
escala social y global.
Si aplicamos el análisis a Cuba, de seguro estaremos de acuerdo en que
sin ánimo de conformismo, estamos en el grupo de los partidarios de la
armonía, ya no únicamente en cuestiones de Estado, sino "entre
compatriotas"; baste pensar en la actitud filantrópica ante los
embates del huracán Matthew.
Por supuesto, insisto en cuánto resta por hacer por el equilibrio, por
la concordia en los hogares, las vecindades, los centros de trabajo,
pues no existe el humano perfecto, pero sí el que aspira a la
perfección en el orden humano, con el respeto como conducta ante la
vida.
Entonces continúa en aumento el listado de palabras imbricadas con la
paz: amor, perdón, humildad, piedad, respeto…y leídas así irradian
toda su belleza de su carga semántica, mientras lo difícil está
ponerlas en práctica de manera que no falte ninguna a la cita de
nuestras vidas cotidianas, de cada responsabilidad por grande o
pequeña que parezca.
De tal modo, no molestaríamos al vecino; el médico, el maestro, la
recepcionista, el delegado, el esposo, la esposa, padres e hijos…, nos
miraríamos a los ojos con ganas de emprender, con la búsqueda de
soluciones por rumbo idóneo.
Como dijera el extraordinario Mahatma Gandhi: "No hay camino para la
paz, la paz es el camino". Entonces, los invito, desde mi modesto
lugar de periodista, a desmitificarla, a sacarla un poco de la poesía,
del lema descontextualizado, de las propuestas mesiánicas, y darle un
rostro humano que luche por parecerse a lo mejor de cada cual. Tal vez
así el mundo también sea mejor.
martes, 27 de septiembre de 2016
La bandera, cuestión de amor
Propuestas de epígrafe y título:
Epígrafe: 19 de mayo de 1850: ondeó por primera vez nuestra bandera
Título: La bandera: cuestión de amor
Por Elena Milián Salaberri
Cierta vez leí que fue amor a primera vista el de José Martí por el
pabellón patrio; no dudé un minuto del goce estético del entonces
genial niño, transformado luego en el sentido de su vida.
Pero el vínculo mutuo lleva implícita incluso una coincidencia: la
bandera cubana ondeó por vez primera cuando el Apóstol aún no nacía,
el 19 de mayo de 1850 en la ciudad de Cárdenas; ese propio día 45 años
después caería en combate enamorado del ideal de la estrella
solitaria.
Y es que la adhesión al símbolo rebasa la impresión inicial- amén de
las aptitudes individuales-, va más allá y requiere cultivarse para
aprehenderse. Hay que saber los porqué sin descuidar lo onírico capaz
de dar vida a una insignia. Entonces, contemos un poco.
Según diversas investigaciones, la enseña nacional fue oficialmente
concebida en 1849 en Nueva York, durante una reunión con la
presencia, entre otros, del escritor Cirilo Villaverde, el poeta
matancero Miguel Teurbe Tolón y el general venezolano Narciso López.
Su concepción general la aportó López; el boceto original lo realizó
Miguel y, su esposa Emilia Margarita, la confeccionó guiándose por
aquellos trazos, que resumían de modo peculiar la inspiración
internacional de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad,
proclamados por la Revolución Francesa.
El 19 de mayo de 1850, una expedición encabezada por el general
Narciso López, la izó en el edificio donde radicaba por entonces la
Casa de Gobierno, mas no fue hasta el 11 de abril de 1869, que la
Asamblea Constituyente de Guáimaro la aceptó como bandera oficial,
entre tres propuestas, incluida la de Bayamo.
De modo que sumarán el jueves próximo, un millón 454 mil 160 horas,
desde aquel estreno en Cárdenas; cabe el recuerdo de cuánta epopeya de
índoles diversos la han hecho flamear, y vuelve a mi mente el Martí
imberbe multiplicado, especialmente, en los niños y jóvenes, con
quienes tenemos compromiso y deuda en tiempos de necesario abrazo con
la historia.
Oportuna la ocasión para preguntarnos el porqué, en no pocas
oportunidades se exhibe la bandera a propósito de una fecha especial y
luego queda expuesta a Sol, agua y sereno hasta que alguien se acuerda
o no de resguardarla; igual la he visto dejarse abatir por la lluvia,
mejor dicho por la indolencia de quienes no acuden a arriarla, por
solo citar algunas contravenciones al artículo 24 del Reglamento de la
Ley de los Símbolos Nacionales.
Recomiendo la relectura del comentario ¿Dónde está mi bandera cubana?
, publicado en este periódico, muy a tono con el tema y con el encargo
de buscarle a la enseña nacional mantenedores jóvenes que vean en la
suya una bandera de sacrificio, pero también de entusiasmo y energía
transformadores con la herencia del bien y de la verdad.
Epígrafe: 19 de mayo de 1850: ondeó por primera vez nuestra bandera
Título: La bandera: cuestión de amor
Por Elena Milián Salaberri
Cierta vez leí que fue amor a primera vista el de José Martí por el
pabellón patrio; no dudé un minuto del goce estético del entonces
genial niño, transformado luego en el sentido de su vida.
Pero el vínculo mutuo lleva implícita incluso una coincidencia: la
bandera cubana ondeó por vez primera cuando el Apóstol aún no nacía,
el 19 de mayo de 1850 en la ciudad de Cárdenas; ese propio día 45 años
después caería en combate enamorado del ideal de la estrella
solitaria.
Y es que la adhesión al símbolo rebasa la impresión inicial- amén de
las aptitudes individuales-, va más allá y requiere cultivarse para
aprehenderse. Hay que saber los porqué sin descuidar lo onírico capaz
de dar vida a una insignia. Entonces, contemos un poco.
Según diversas investigaciones, la enseña nacional fue oficialmente
concebida en 1849 en Nueva York, durante una reunión con la
presencia, entre otros, del escritor Cirilo Villaverde, el poeta
matancero Miguel Teurbe Tolón y el general venezolano Narciso López.
Su concepción general la aportó López; el boceto original lo realizó
Miguel y, su esposa Emilia Margarita, la confeccionó guiándose por
aquellos trazos, que resumían de modo peculiar la inspiración
internacional de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad,
proclamados por la Revolución Francesa.
El 19 de mayo de 1850, una expedición encabezada por el general
Narciso López, la izó en el edificio donde radicaba por entonces la
Casa de Gobierno, mas no fue hasta el 11 de abril de 1869, que la
Asamblea Constituyente de Guáimaro la aceptó como bandera oficial,
entre tres propuestas, incluida la de Bayamo.
De modo que sumarán el jueves próximo, un millón 454 mil 160 horas,
desde aquel estreno en Cárdenas; cabe el recuerdo de cuánta epopeya de
índoles diversos la han hecho flamear, y vuelve a mi mente el Martí
imberbe multiplicado, especialmente, en los niños y jóvenes, con
quienes tenemos compromiso y deuda en tiempos de necesario abrazo con
la historia.
Oportuna la ocasión para preguntarnos el porqué, en no pocas
oportunidades se exhibe la bandera a propósito de una fecha especial y
luego queda expuesta a Sol, agua y sereno hasta que alguien se acuerda
o no de resguardarla; igual la he visto dejarse abatir por la lluvia,
mejor dicho por la indolencia de quienes no acuden a arriarla, por
solo citar algunas contravenciones al artículo 24 del Reglamento de la
Ley de los Símbolos Nacionales.
Recomiendo la relectura del comentario ¿Dónde está mi bandera cubana?
, publicado en este periódico, muy a tono con el tema y con el encargo
de buscarle a la enseña nacional mantenedores jóvenes que vean en la
suya una bandera de sacrificio, pero también de entusiasmo y energía
transformadores con la herencia del bien y de la verdad.
El Quijote de las piedras
El Quijote de las piedras
Por Elena Milián Salaberri
Un día lo llamaron "el loco de las piedras": en su finca El Mameyal,
justo en el corazón de las montañas de Los Tumbos, un paraje por
abrupto legendario en San Cristóbal, hace casi 20 años las rocas
despejaron los trillos y fueron a parar de su mano a las pendientes de
sus campos de café, entre tantos cultivos.
Convertirlas en barreras contra la erosión parecía otra de las
peculiaridades de Chelo, porque su nombre de pila es Moisés Vigoa
Santos, pero él lo usa solo en trámites oficiales y terminó quedando
en el olvido; así que para saber de este "señor guajiro" de 78 años es
mejor no pronunciarlo.
En la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CCS) Frank País, a la
cual pertenece, su apego a las novedades era visto como esa
excentricidad de llamar a los hombres Gran Compay o contestar con un
¡ehhhh..!, pronunciado con una melodía invariable capaz de acariciar
los oídos y seguramente aprendida del trino de las aves, sus únicas
compañeras en aquel monte cerrado; hoy con los beneficios de las
electricidad.
"No sé exactamente los kilómetros de barreras de piedras que coloqué",
asegura mostrando unas manos enormes, curtidas por el olvido del ocio
desde que era un niño e hizo una especie de pacto tácito con la
tierra, interrumpido solamente cuando tras el triunfo de la Revolución
se integró al ejército en aquella epopeya que terminó con las bandas
enemigas en el lomerío.
"Aquí cayó Eduardo Solano, un miembro de las Milicias Nacionales
Revolucionarias; yo mantengo limpio y con flores el lugar que recuerda
su muerte; es un sitio que respeto mucho.
"Cultivo plátano, malanga, tengo frutales y crías de aves y cerdos,
pero el café me apasiona: ahora me afano en el de la variedad llamada
Robusta y voy a demostrar cuán mejores serán los rendimientos, así
como lo hice con las piedras evitando la erosión, pues eso que antes
parecía una locura mía, es hoy un mérito reconocido para esta
cooperativa y remunerado por los expertos".
"Vivo solo: los hijos emprenden sus vuelos, mientras yo me aferro a
este sitio" ¡Y de qué modo se apega Chelo al campo! La casa, más
sencilla no puede ser; la Asociación de Combatientes de la Revolución
Cubana (ACRC) a la cual pertenece, tiene el compromiso de aportarle
algunos materiales para mejorarla, pues los embates de los huracanes
Gustav e Ike hicieron estragos por aquí.
Pero Chelo es un guajiro de estirpe, nada lo seduce más que la tierra,
y las bondades de que hoy disfruta después de la electrificación, no
son capaces de hacerlo renunciar a su colador criollo para hacer el
café, a su fogón de leña, al machete resuelto en la cintura, el
dicharacho ocurrente y a las plantas ornamentales, mezcladas
discretamente con el follaje del entorno, en este nicho donde habita
un hombre, al parecer empeñado en ir de una " locura en otra", como
logran hacer en la vida los realmente cuerdos.
Por Elena Milián Salaberri
Un día lo llamaron "el loco de las piedras": en su finca El Mameyal,
justo en el corazón de las montañas de Los Tumbos, un paraje por
abrupto legendario en San Cristóbal, hace casi 20 años las rocas
despejaron los trillos y fueron a parar de su mano a las pendientes de
sus campos de café, entre tantos cultivos.
Convertirlas en barreras contra la erosión parecía otra de las
peculiaridades de Chelo, porque su nombre de pila es Moisés Vigoa
Santos, pero él lo usa solo en trámites oficiales y terminó quedando
en el olvido; así que para saber de este "señor guajiro" de 78 años es
mejor no pronunciarlo.
En la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CCS) Frank País, a la
cual pertenece, su apego a las novedades era visto como esa
excentricidad de llamar a los hombres Gran Compay o contestar con un
¡ehhhh..!, pronunciado con una melodía invariable capaz de acariciar
los oídos y seguramente aprendida del trino de las aves, sus únicas
compañeras en aquel monte cerrado; hoy con los beneficios de las
electricidad.
"No sé exactamente los kilómetros de barreras de piedras que coloqué",
asegura mostrando unas manos enormes, curtidas por el olvido del ocio
desde que era un niño e hizo una especie de pacto tácito con la
tierra, interrumpido solamente cuando tras el triunfo de la Revolución
se integró al ejército en aquella epopeya que terminó con las bandas
enemigas en el lomerío.
"Aquí cayó Eduardo Solano, un miembro de las Milicias Nacionales
Revolucionarias; yo mantengo limpio y con flores el lugar que recuerda
su muerte; es un sitio que respeto mucho.
"Cultivo plátano, malanga, tengo frutales y crías de aves y cerdos,
pero el café me apasiona: ahora me afano en el de la variedad llamada
Robusta y voy a demostrar cuán mejores serán los rendimientos, así
como lo hice con las piedras evitando la erosión, pues eso que antes
parecía una locura mía, es hoy un mérito reconocido para esta
cooperativa y remunerado por los expertos".
"Vivo solo: los hijos emprenden sus vuelos, mientras yo me aferro a
este sitio" ¡Y de qué modo se apega Chelo al campo! La casa, más
sencilla no puede ser; la Asociación de Combatientes de la Revolución
Cubana (ACRC) a la cual pertenece, tiene el compromiso de aportarle
algunos materiales para mejorarla, pues los embates de los huracanes
Gustav e Ike hicieron estragos por aquí.
Pero Chelo es un guajiro de estirpe, nada lo seduce más que la tierra,
y las bondades de que hoy disfruta después de la electrificación, no
son capaces de hacerlo renunciar a su colador criollo para hacer el
café, a su fogón de leña, al machete resuelto en la cintura, el
dicharacho ocurrente y a las plantas ornamentales, mezcladas
discretamente con el follaje del entorno, en este nicho donde habita
un hombre, al parecer empeñado en ir de una " locura en otra", como
logran hacer en la vida los realmente cuerdos.
¿amor añejo?
Epígrafe: primero de octubre: Día Internacional del Anciano
Propuesta de título: ¿Amor añejo?
Texto y foto: Elena Milián Salaberri
Uno ama mientras vive, aseguran Mercedes Cardoso y Roberto Pérez, con
las miradas perdidas en el universo de sus ojos, cual si no existiera
nada más fuera de ellos, y con el susto del amor, de un amor anciano
que les llegó cuando ambos tenían ya más de 65 años.
Se conocieron en la Casa de Abuelos de San Cristóbal; entre los 60
acogidos en ese colectivo, ellos sin proponérselo, comenzaron a
buscarse para hablar, sus vidas anteriores ya les pertenecían y, un
buen día, sin previo aviso, él tocó a la puerta de la casa de ella
para declararle sin rodeos sus intenciones.
"Quería y quiero vivir con Mercedes; cada amanecer a su lado me
confirma que somos felices. Ella me puso a prueba, un mes, y logré sus
expectativas: es otra manera de amar, no con la locura de la juventud,
pero hace mucho bien".
Yo me enamoré de su manera de ser, dice ella, "su voz, la firmeza en
su modo de enfrentar la vida…el apoyo de sus hijos, a quienes hoy veo
como aquellos que no pude tener, aunque solo llevemos dos años de
relación".
Roberto y Mercedes no son un caso aislado de amor a edades ya
avanzadas; de acuerdo con estudios de psicología publicados en páginas
digitales especializadas, la vejez no tiene por qué implicar el ocaso
de las expresiones de cariño y sexualidad, sino que puede incluso
convertirse en una etapa de inicio de otra manera de relacionarse, con
mayor sentido de lo que es acompañarse.
Besos, abrazos, caricias se ratifican como parte esencial. Saberse
querido y poder querer al otro es algo mucho más allá de la edad: las
claves están en explorar la sensualidad más calmada y en aceptar, sí,
aceptar las arrugas, el cuerpo que ya no es el mismo, la textura de la
piel, la sordera…aceptar, sin más.
En el caso de Cuba, urge sostener y elevar la primacía de las acciones
para facilitar la calidad de vida de la, para muchos mal llamada
Tercera Edad, pues según pronósticos de expertos del Ministerio de
Salud Pública, para el 2045, gracias al desarrollo de la sociedad y en
particular de la medicina, la esperanza de vida será de 84 años.
Además de la garantía de la seguridad social, es bueno preguntarse:
¿está la familia cubana preparada para brindar el respeto y
comprensión que se merecen aquellos que nos educaron? ¿Estamos
preparados para el cambio de actitudes hacia una sociedad más
permisiva, con nuevos problemas derivados del progresivo crecimiento
de la población anciana?
Las respuestas están en el amor, el que sientan entre ellos y el de
nosotros hacia ellos, todos los días de la vida; en especial el
primero de octubre que, desde 1990, la ONU dedica a los ancianos, en
memoria de Ema Godoy Lobato, la catedrática y escritora mexicana
dedicada a dignificar con su obra a este grupo etario.
Así que como dijera un poeta: "¡Ojo con ellos que andan por ahí, que
amaron, aman; construyeron, edifican; y sobre todo cumplieron. Por eso
cuídelos, si tienes suerte de encontrarlos en tu camino!"
Pie de foto: Una historia de amor por encima del tiempo
Propuesta de título: ¿Amor añejo?
Texto y foto: Elena Milián Salaberri
Uno ama mientras vive, aseguran Mercedes Cardoso y Roberto Pérez, con
las miradas perdidas en el universo de sus ojos, cual si no existiera
nada más fuera de ellos, y con el susto del amor, de un amor anciano
que les llegó cuando ambos tenían ya más de 65 años.
Se conocieron en la Casa de Abuelos de San Cristóbal; entre los 60
acogidos en ese colectivo, ellos sin proponérselo, comenzaron a
buscarse para hablar, sus vidas anteriores ya les pertenecían y, un
buen día, sin previo aviso, él tocó a la puerta de la casa de ella
para declararle sin rodeos sus intenciones.
"Quería y quiero vivir con Mercedes; cada amanecer a su lado me
confirma que somos felices. Ella me puso a prueba, un mes, y logré sus
expectativas: es otra manera de amar, no con la locura de la juventud,
pero hace mucho bien".
Yo me enamoré de su manera de ser, dice ella, "su voz, la firmeza en
su modo de enfrentar la vida…el apoyo de sus hijos, a quienes hoy veo
como aquellos que no pude tener, aunque solo llevemos dos años de
relación".
Roberto y Mercedes no son un caso aislado de amor a edades ya
avanzadas; de acuerdo con estudios de psicología publicados en páginas
digitales especializadas, la vejez no tiene por qué implicar el ocaso
de las expresiones de cariño y sexualidad, sino que puede incluso
convertirse en una etapa de inicio de otra manera de relacionarse, con
mayor sentido de lo que es acompañarse.
Besos, abrazos, caricias se ratifican como parte esencial. Saberse
querido y poder querer al otro es algo mucho más allá de la edad: las
claves están en explorar la sensualidad más calmada y en aceptar, sí,
aceptar las arrugas, el cuerpo que ya no es el mismo, la textura de la
piel, la sordera…aceptar, sin más.
En el caso de Cuba, urge sostener y elevar la primacía de las acciones
para facilitar la calidad de vida de la, para muchos mal llamada
Tercera Edad, pues según pronósticos de expertos del Ministerio de
Salud Pública, para el 2045, gracias al desarrollo de la sociedad y en
particular de la medicina, la esperanza de vida será de 84 años.
Además de la garantía de la seguridad social, es bueno preguntarse:
¿está la familia cubana preparada para brindar el respeto y
comprensión que se merecen aquellos que nos educaron? ¿Estamos
preparados para el cambio de actitudes hacia una sociedad más
permisiva, con nuevos problemas derivados del progresivo crecimiento
de la población anciana?
Las respuestas están en el amor, el que sientan entre ellos y el de
nosotros hacia ellos, todos los días de la vida; en especial el
primero de octubre que, desde 1990, la ONU dedica a los ancianos, en
memoria de Ema Godoy Lobato, la catedrática y escritora mexicana
dedicada a dignificar con su obra a este grupo etario.
Así que como dijera un poeta: "¡Ojo con ellos que andan por ahí, que
amaron, aman; construyeron, edifican; y sobre todo cumplieron. Por eso
cuídelos, si tienes suerte de encontrarlos en tu camino!"
Pie de foto: Una historia de amor por encima del tiempo
martes, 26 de julio de 2016
¿Será la yuca más famosa de Cuba?
Por Elena Milián Salaberri
Ahí, justo en el kilómetro 171 de la carretera central, muy cerca de
la bodega El Cañón, en Chirigota, una yuca ganó notoriedad; la
retrataron más que a una quinceañera, pues hasta Juan Cabrera Blanco,
un hombre de toda la vida en pacto con las tierras, perdió el sosiego
ante tal gigantería.
Llamó a la redacción del periódico, no permitió la cocción del
tubérculo y hasta la guardó con celo, como quien atesora un premio de
la naturaleza: ¡mide un metro y diez centímetros, pesa 92 libras y el
diámetro en su parte más ancha ronda los 80 centímetros!
Desde el sábado nueve de julio, la casa de este sancristobalense ha
sido más visitada que nunca antes. Ese día, a petición de la madre de
su esposa Alicia, salió al patio de quizás una besana, a sacar el
cangre después de cuatro de sembrado y, para su sorpresa, el tubérculo
resultó tan exagerado que "la suegra no pudo degustarlo", dice en
broma.
"Sembré seis o siete cangres de esa variante de la llamada angolana,
prácticamente por diversión, ya que soy oriundo de las lomas y un buen
serrano no renuncia a labrar la tierra, tampoco a sus recuerdos como
aquel de la yuca que pesó 26 libras en la finca de mi padre".
Juan cultiva limón, plátano, mango, melocotón, aguacate,
naranjas-dulces y agrias-, plantas ornamentales, en un verdadero
jardín por donde se pasean las crías, fundamentalmente de guanajos y,
anda por ahí la historia de uno de mucho más de 30 libras, que
sobresalía entre el resto de las aves de corral.
Sin embargo, no por estar acostumbrado a ciertas giganterías en
materia agropecuaria, este hombre rebasó el récord familiar de
sorpresas y, quizás en Cuba tampoco se tenga reporte de algo similar;
otro tanto a favor de los suelos de Chirigota, legendarios por su
fertilidad y por varios mitos capaces de retar al imaginario popular.
Ahí, justo en el kilómetro 171 de la carretera central, muy cerca de
la bodega El Cañón, en Chirigota, una yuca ganó notoriedad; la
retrataron más que a una quinceañera, pues hasta Juan Cabrera Blanco,
un hombre de toda la vida en pacto con las tierras, perdió el sosiego
ante tal gigantería.
Llamó a la redacción del periódico, no permitió la cocción del
tubérculo y hasta la guardó con celo, como quien atesora un premio de
la naturaleza: ¡mide un metro y diez centímetros, pesa 92 libras y el
diámetro en su parte más ancha ronda los 80 centímetros!
Desde el sábado nueve de julio, la casa de este sancristobalense ha
sido más visitada que nunca antes. Ese día, a petición de la madre de
su esposa Alicia, salió al patio de quizás una besana, a sacar el
cangre después de cuatro de sembrado y, para su sorpresa, el tubérculo
resultó tan exagerado que "la suegra no pudo degustarlo", dice en
broma.
"Sembré seis o siete cangres de esa variante de la llamada angolana,
prácticamente por diversión, ya que soy oriundo de las lomas y un buen
serrano no renuncia a labrar la tierra, tampoco a sus recuerdos como
aquel de la yuca que pesó 26 libras en la finca de mi padre".
Juan cultiva limón, plátano, mango, melocotón, aguacate,
naranjas-dulces y agrias-, plantas ornamentales, en un verdadero
jardín por donde se pasean las crías, fundamentalmente de guanajos y,
anda por ahí la historia de uno de mucho más de 30 libras, que
sobresalía entre el resto de las aves de corral.
Sin embargo, no por estar acostumbrado a ciertas giganterías en
materia agropecuaria, este hombre rebasó el récord familiar de
sorpresas y, quizás en Cuba tampoco se tenga reporte de algo similar;
otro tanto a favor de los suelos de Chirigota, legendarios por su
fertilidad y por varios mitos capaces de retar al imaginario popular.
¡La escuela vendrá a Edikson!
¡La escuela vendrá a Edikson!
Por Elena Milián Salaberri
Es un verano distinto en el Hospital Comandante Pinares; hay ajetreo
escolar: preparativos para comparar los uniformes… que si el color de
la mochila o quiénes vendrán al inicio del curso escolar, a cuál de
las maestras de prescolar regalarle el privilegio de un niño capaz de
dar lecciones de entereza. Estas y otras interrogantes son comunes en
pasillos y salones.
¡Y es que Edikson comenzará la escuela en septiembre! Sí, es Edikson
González Paneque, ese que de sus cuatro años y siete meses de edad, ha
pasado 860 días en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP)
del centro asistencial sancristobalense, donde ya es legendario por su
gozo de vivir intensamente y feliz, en sus circunstancias.
Por tanto, para Noelia Povea Gómez, jefa del departamento de Trabajo
Social en el centro, no existe tarea de mayor envergadura que
organizar el inicio del curso con la inclusión del niño, aquejado de
osteogénesis imperfecta (huesos de cristal) que, al asociarse a
hipertensión pulmonar, requiere de traqueostomía y ventilación,
razones para su permanencia hospitalizado.
Ella y el personal médico de la UCIP, valoran de positivo el hecho de
contar disímiles escuelas en los alrededores del hospital y hasta
planean traer el día de inicio del período lectivo a niños y personal
docente para encontrarse con Edikson desde su sillón móvil; las
frecuencias de clases aún quedan por oficializarse mediante
precisiones con la Dirección Municipal de Educación.
Insoslayable la pasión de la madre, Yadira Paneque, vigía casi
permanente del pequeño, enamorada hoy del sueño tangible de acicalarlo
para la ocasión, en una muestra más de la lucha por una vida plena
para él, aun cuando la única opción para devolverlo a su hogar con la
ventilación mecánica imprescindible para su supervivencia, sería
disponer de un ventilador mecánico Carina Home, costoso y de difícil
adquisición dado el panorama económico del país.
La osteogénesis imperfecta u osteogenia se reporta en el mundo con
frecuencia de uno en 15 000 nacidos vivos a uno en 20 000, según
páginas digitales especializadas. Padecerla no hace "raro" al pequeño
bahiahondense, más bien lo convierte en símbolo e invita a todos a
replantearnos la existencia con la llamada " buena vibra".
De eso se trata; por tanto Edikson mueve muchos corazones y aglutina
una vez más la capacidad solidaria de los cubanos en pos de la
alegría. Quien lo dude, ¡por favor, visítelo!, de seguro la lección
saldrá del niño, de un futuro alumno que ya tiene muchas cosas por
enseñar a la humanidad.
Se me antojan para él un lápiz musical- porque es bailador desde su
cama-; una libreta de mariposas para que aprendan su vuelo; el Himno
Nacional cantado por el mejor de los coros; el Martí, invisible e
invencible de la mano de los maestros; en fin un desfile de letras con
la palabra AMOR.
Gracias, Edikson.
Por Elena Milián Salaberri
Es un verano distinto en el Hospital Comandante Pinares; hay ajetreo
escolar: preparativos para comparar los uniformes… que si el color de
la mochila o quiénes vendrán al inicio del curso escolar, a cuál de
las maestras de prescolar regalarle el privilegio de un niño capaz de
dar lecciones de entereza. Estas y otras interrogantes son comunes en
pasillos y salones.
¡Y es que Edikson comenzará la escuela en septiembre! Sí, es Edikson
González Paneque, ese que de sus cuatro años y siete meses de edad, ha
pasado 860 días en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP)
del centro asistencial sancristobalense, donde ya es legendario por su
gozo de vivir intensamente y feliz, en sus circunstancias.
Por tanto, para Noelia Povea Gómez, jefa del departamento de Trabajo
Social en el centro, no existe tarea de mayor envergadura que
organizar el inicio del curso con la inclusión del niño, aquejado de
osteogénesis imperfecta (huesos de cristal) que, al asociarse a
hipertensión pulmonar, requiere de traqueostomía y ventilación,
razones para su permanencia hospitalizado.
Ella y el personal médico de la UCIP, valoran de positivo el hecho de
contar disímiles escuelas en los alrededores del hospital y hasta
planean traer el día de inicio del período lectivo a niños y personal
docente para encontrarse con Edikson desde su sillón móvil; las
frecuencias de clases aún quedan por oficializarse mediante
precisiones con la Dirección Municipal de Educación.
Insoslayable la pasión de la madre, Yadira Paneque, vigía casi
permanente del pequeño, enamorada hoy del sueño tangible de acicalarlo
para la ocasión, en una muestra más de la lucha por una vida plena
para él, aun cuando la única opción para devolverlo a su hogar con la
ventilación mecánica imprescindible para su supervivencia, sería
disponer de un ventilador mecánico Carina Home, costoso y de difícil
adquisición dado el panorama económico del país.
La osteogénesis imperfecta u osteogenia se reporta en el mundo con
frecuencia de uno en 15 000 nacidos vivos a uno en 20 000, según
páginas digitales especializadas. Padecerla no hace "raro" al pequeño
bahiahondense, más bien lo convierte en símbolo e invita a todos a
replantearnos la existencia con la llamada " buena vibra".
De eso se trata; por tanto Edikson mueve muchos corazones y aglutina
una vez más la capacidad solidaria de los cubanos en pos de la
alegría. Quien lo dude, ¡por favor, visítelo!, de seguro la lección
saldrá del niño, de un futuro alumno que ya tiene muchas cosas por
enseñar a la humanidad.
Se me antojan para él un lápiz musical- porque es bailador desde su
cama-; una libreta de mariposas para que aprendan su vuelo; el Himno
Nacional cantado por el mejor de los coros; el Martí, invisible e
invencible de la mano de los maestros; en fin un desfile de letras con
la palabra AMOR.
Gracias, Edikson.
martes, 12 de julio de 2016
En busca de la memoria…¿perdida?
Por Elena Milián Salaberri
Impedir con el quehacer investigativo la total desaparición de la
memoria arquitectónica sancristobalense, es propósito de la Dirección
Municipal de Cultura en la occidental localidad, donde el evento
bienal Raíces se consolida ya tradición a favor del patrimonio
sociopsicológico, económico y artístico.
Lamentablemente hoy apenas existen en el municipio inmuebles
exponentes de la arquitectura colonial, pues subsiste una en peligro
de derrumbe, ni de la campestre norteamericana, que tuvo marcada
presencia en el otrora central azucarero San Cristóbal, explicó
Margarita Milián, especialista en Investigaciones en la citada
dirección.
Adentrarnos, al menos, en la salvaguarda de la historia y la
iconografía de tales edificaciones, así como crear una base de datos
digitalizada con toda la información de las ediciones de Raíces
realizadas desde 1999, son proyecciones inmediatas de trabajo, apuntó.
"De ese modo el material compilado estará a mano en centros
educacionales e instituciones culturales, a fin de socializar sus
resultados para contribuir a la preservación del patrimonio tangible e
intangible".
En la octava edición de Raíces, acabada de efectuarse, sobresalieron
los trabajos acerca de la historia de la Liga de Béisbol Azucarero, de
las artes plásticas y la literatura locales, en tanto tuvo especial
aceptación el esbozo biográfico de Reynaldo Acosta Medina, insigne
maestro de múltiples generaciones, ya desaparecido físicamente.
El Premio memoria Viva, conferido años atrás por el Centro de
Investigaciones de la Cultura Cubana Juan Marinello, en La Habana, a
la obra Pepe Cáceres, un hombre con la escena en el alma, es quizás el
máximo logro de la cita bienal a favor de la memoria sancristobalense.
Impedir con el quehacer investigativo la total desaparición de la
memoria arquitectónica sancristobalense, es propósito de la Dirección
Municipal de Cultura en la occidental localidad, donde el evento
bienal Raíces se consolida ya tradición a favor del patrimonio
sociopsicológico, económico y artístico.
Lamentablemente hoy apenas existen en el municipio inmuebles
exponentes de la arquitectura colonial, pues subsiste una en peligro
de derrumbe, ni de la campestre norteamericana, que tuvo marcada
presencia en el otrora central azucarero San Cristóbal, explicó
Margarita Milián, especialista en Investigaciones en la citada
dirección.
Adentrarnos, al menos, en la salvaguarda de la historia y la
iconografía de tales edificaciones, así como crear una base de datos
digitalizada con toda la información de las ediciones de Raíces
realizadas desde 1999, son proyecciones inmediatas de trabajo, apuntó.
"De ese modo el material compilado estará a mano en centros
educacionales e instituciones culturales, a fin de socializar sus
resultados para contribuir a la preservación del patrimonio tangible e
intangible".
En la octava edición de Raíces, acabada de efectuarse, sobresalieron
los trabajos acerca de la historia de la Liga de Béisbol Azucarero, de
las artes plásticas y la literatura locales, en tanto tuvo especial
aceptación el esbozo biográfico de Reynaldo Acosta Medina, insigne
maestro de múltiples generaciones, ya desaparecido físicamente.
El Premio memoria Viva, conferido años atrás por el Centro de
Investigaciones de la Cultura Cubana Juan Marinello, en La Habana, a
la obra Pepe Cáceres, un hombre con la escena en el alma, es quizás el
máximo logro de la cita bienal a favor de la memoria sancristobalense.
Cuba le puso voz al dominó
Po Elena Milián Salaberri
¡Agua!, la voz pone en alerta; no se trata literalmente del líquido
vital para la vida humana, sino del término a cuyo designio las fichas
del dominó se zarandean de lado a lado de la mesa al mando de ocho
manos poseídas por la ciencia de un juego, junto a la pasión del
insaciable sueño de ganar. El verano, un pretexto indiscutible para
sacar las mesas a la calle y re-crear un milenario deporte.
Y es que este juego antiguo no cesa de evolucionar. Hoy dista muncho
de sus orígenes asiáticos, allá por China o la India antes de Cristo;
igual difiere del practicado por los monjes católicos en Italia y
Francia, por el siglo XVII, cuando se hacían acompañar en sus celdas
de retiro por ese entretenimiento, en medio del absoluto silencio que
solamente interrumpía el vencedor para decir: ¡Benedicamus Dómino, o
sea ¡Bendecimos al Señor!
De ahí parece haber surgido su denominación; mas, sin dudas, en esta
Isla nuestra- quizás en el Caribe todo- naufragó su mudez. Que lo
digan quienes sucumben al conjuro de "bota la gorda"-para referirse al
doble nueve-; "Teresita", al hablar del tres; "tuerto", para la
combinación de uno y blanco; "caja de muerto", en referencia al doble
ocho…en medio de una sucesión interminable de vocablos e, incluso,
neologismos como "capicúa".
Pero hay más, al gracejo criollo incorporado a estas ya
imprescindibles fichas de doble valor en su cara, se suma el aporte
del doble nueve y de las 55 fichas, de las cuales en cada mano salen a
ruedo 40, 10 en las manos de cada jugador, en tanto las 15 restantes
esperan el "!agua!" para aventurarse a la disputa: eso también lo
añadió Cuba.
Por tanto, en otras latitudes crece el interés por el llamado dominó
cubano o del doble nueve; aunque en el oriente del país aún goza de
aceptación el más tradicional, o sea hasta el doble seis, con 28
piezas. Vale señalar la existencia de otras modalidades de dominó:
doble 12 (91 fichas), doble 15 (136) y doble 18 (190, típicos
fundamentalmente de los países asiáticos.
De modo que para no pocos estudiosos, los caminos de su creación
conducen a Cuba, si partiéramos de su existencia actual, de su
práctica contemporánea.
Para Marcos Loaces, un sancristobalense apasionado de tal deporte o
entretenimiento, según se convoque, "el doble seis es una ciencia y el
doble nueve es un arte, pues en el dominó tradicional el cálculo y la
precisión son muy importantes, mientras en el otro, el elemento suerte
o azar tiene mayor presencia, por las fichas dormidas, que no sabemos
cuáles son".
De cualquier forma, muy pocos cubanos se han dejado de sentar a la
mesa, convidados por cifras que en el imaginario maravilloso de esta
ínsula, pueden terminar en "!pollona!", con la capacidad de atraer a
un barrio entero y crear parejas, eso sí, sin miedo a la rutina.
¡Agua!, la voz pone en alerta; no se trata literalmente del líquido
vital para la vida humana, sino del término a cuyo designio las fichas
del dominó se zarandean de lado a lado de la mesa al mando de ocho
manos poseídas por la ciencia de un juego, junto a la pasión del
insaciable sueño de ganar. El verano, un pretexto indiscutible para
sacar las mesas a la calle y re-crear un milenario deporte.
Y es que este juego antiguo no cesa de evolucionar. Hoy dista muncho
de sus orígenes asiáticos, allá por China o la India antes de Cristo;
igual difiere del practicado por los monjes católicos en Italia y
Francia, por el siglo XVII, cuando se hacían acompañar en sus celdas
de retiro por ese entretenimiento, en medio del absoluto silencio que
solamente interrumpía el vencedor para decir: ¡Benedicamus Dómino, o
sea ¡Bendecimos al Señor!
De ahí parece haber surgido su denominación; mas, sin dudas, en esta
Isla nuestra- quizás en el Caribe todo- naufragó su mudez. Que lo
digan quienes sucumben al conjuro de "bota la gorda"-para referirse al
doble nueve-; "Teresita", al hablar del tres; "tuerto", para la
combinación de uno y blanco; "caja de muerto", en referencia al doble
ocho…en medio de una sucesión interminable de vocablos e, incluso,
neologismos como "capicúa".
Pero hay más, al gracejo criollo incorporado a estas ya
imprescindibles fichas de doble valor en su cara, se suma el aporte
del doble nueve y de las 55 fichas, de las cuales en cada mano salen a
ruedo 40, 10 en las manos de cada jugador, en tanto las 15 restantes
esperan el "!agua!" para aventurarse a la disputa: eso también lo
añadió Cuba.
Por tanto, en otras latitudes crece el interés por el llamado dominó
cubano o del doble nueve; aunque en el oriente del país aún goza de
aceptación el más tradicional, o sea hasta el doble seis, con 28
piezas. Vale señalar la existencia de otras modalidades de dominó:
doble 12 (91 fichas), doble 15 (136) y doble 18 (190, típicos
fundamentalmente de los países asiáticos.
De modo que para no pocos estudiosos, los caminos de su creación
conducen a Cuba, si partiéramos de su existencia actual, de su
práctica contemporánea.
Para Marcos Loaces, un sancristobalense apasionado de tal deporte o
entretenimiento, según se convoque, "el doble seis es una ciencia y el
doble nueve es un arte, pues en el dominó tradicional el cálculo y la
precisión son muy importantes, mientras en el otro, el elemento suerte
o azar tiene mayor presencia, por las fichas dormidas, que no sabemos
cuáles son".
De cualquier forma, muy pocos cubanos se han dejado de sentar a la
mesa, convidados por cifras que en el imaginario maravilloso de esta
ínsula, pueden terminar en "!pollona!", con la capacidad de atraer a
un barrio entero y crear parejas, eso sí, sin miedo a la rutina.
jueves, 30 de junio de 2016
Naif artemiseño en didáctica de universidad norteamericana
Por Elena Milián Salaberri
Por interés de la Universidad McGraw Hill Education (MHE), de Austin,
Texas, parte de la obra del pintor Naif, Pedro Blanco Aroche (Pelly),
se plasmará en libros y otros medios de enseñanza, útiles en el
aprendizaje del idioma español.
Junto a pinturas de menos de una decena de artistas latinoamericanos,
el óleo sobre lienzo Romance Guajiro del acuarelista sancristobalense
resultó electo para integrar el diseño gráfico del libro Contextos,
escrito por Michael Sawyer.
La editorial Image de MHE usará a corto plazo en sus materiales otros
cuadros de Pelly, como Cena en el campo y Un sueño con amor.
De acuerdo con el contrato, las obras estarán presentes también en
ediciones internacionales de la MHE, en sus sitios web y en las
acciones de marketing del trabajo.
Blanco Aroche, de 53 años y miembro de la Uneac, tiene a su haber más
de 400 pinturas de un Naif que coquetea con lo surrealista y lo ha
llevado a colecciones personales en varios continentes, así como en el
Palacio de Bellas Artes de La Habana.
Varias de sus creaciones integran la exposición permanente del Centro
de Estudios Martianos de Nueva York, con el patrocinio de su directora
Sandra Levinson, activa promotora del quehacer de la intelectualidad
cubana.
Por interés de la Universidad McGraw Hill Education (MHE), de Austin,
Texas, parte de la obra del pintor Naif, Pedro Blanco Aroche (Pelly),
se plasmará en libros y otros medios de enseñanza, útiles en el
aprendizaje del idioma español.
Junto a pinturas de menos de una decena de artistas latinoamericanos,
el óleo sobre lienzo Romance Guajiro del acuarelista sancristobalense
resultó electo para integrar el diseño gráfico del libro Contextos,
escrito por Michael Sawyer.
La editorial Image de MHE usará a corto plazo en sus materiales otros
cuadros de Pelly, como Cena en el campo y Un sueño con amor.
De acuerdo con el contrato, las obras estarán presentes también en
ediciones internacionales de la MHE, en sus sitios web y en las
acciones de marketing del trabajo.
Blanco Aroche, de 53 años y miembro de la Uneac, tiene a su haber más
de 400 pinturas de un Naif que coquetea con lo surrealista y lo ha
llevado a colecciones personales en varios continentes, así como en el
Palacio de Bellas Artes de La Habana.
Varias de sus creaciones integran la exposición permanente del Centro
de Estudios Martianos de Nueva York, con el patrocinio de su directora
Sandra Levinson, activa promotora del quehacer de la intelectualidad
cubana.
jueves, 9 de junio de 2016
Relación de Martí y su esposa desde la poesía
Elena Milián Salaberri
Servicio Especial de la AIN
El epistolario entre José Martí y Carmen Zayas Bazán motivó el
argumento central de un texto literario inédito, de autor pinareño,
quien aborda el patriotismo del Héroe Nacional de Cuba mediante el
prisma de su esposa.
En Elegía Martiana -16 cuartillas- de Víctor de Armas,
recientemente fallecido, adopta la posición de acompañar al Maestro
desde la época de sus trabajos forzados en las Canteras de San Lázaro,
hoy Fragua Martiana, hasta su caída en combate en Dos Ríos, con
particular énfasis en la relación amorosa entre él y Carmen.
Para esa parte de la obra poética, basada en hechos reales
recreados, según su punto de vista, el escritor consultó el
epistolario de ambos amantes a partir del volumen La Vida íntima y
secreta de José Martí, del historiador Carlos Ripoll, y de cartas
archivadas en la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.
Familiares de Víctor de Armas explicaron a la AIN que la motivación
le surgió tras analizar la fallida unión de la joven camagüeyana y el
Apóstol, y las diferencias de esa relación con las de otros patriotas
como Máximo Gómez, Antonio Maceo e Ignacio Agramonte con Manana, María
y Amalia, respectivamente.
La primera parte de la correspondencia revela a una mujer enamorada
e inteligente, pero luego de la segunda deportación de Martí
aparecieron rasgos propios de su vida en el ambiente de opulencia
ajeno a sentimientos patrióticos, limitación no superada siquiera por
el amor, como consta en el texto.
El tema elaborado por el poeta pinareño desde la perspectiva de
Carmen Zayas Bazán, sobre la base de documentos reales, analizados
previamente, devela el entramado del turbulento amor, que si bien
fructificó en un hijo, se vio signado por el fracaso ante las
diferencias de clases.
Ella fue esposa fiel, madre sacrificada, pero nunca la mujer capaz
de apoyar a su pareja en el sagrado deber de hacer libre a su patria,
a la cual consagró su vida Martí, fundador del Partido Revolucionario
Cubano en las luchas contra la metrópoli española, señala la obra.
Propuesta para editarse, Elegía Martiana fue la última obra del
poeta y escritor pinareño Víctor de Armas, autor del ensayo Celestino
García, el rey de los versadores, entre otros títulos. (Elena Milián
Salaberri
Servicio Especial de la AIN
El epistolario entre José Martí y Carmen Zayas Bazán motivó el
argumento central de un texto literario inédito, de autor pinareño,
quien aborda el patriotismo del Héroe Nacional de Cuba mediante el
prisma de su esposa.
En Elegía Martiana -16 cuartillas- de Víctor de Armas,
recientemente fallecido, adopta la posición de acompañar al Maestro
desde la época de sus trabajos forzados en las Canteras de San Lázaro,
hoy Fragua Martiana, hasta su caída en combate en Dos Ríos, con
particular énfasis en la relación amorosa entre él y Carmen.
Para esa parte de la obra poética, basada en hechos reales
recreados, según su punto de vista, el escritor consultó el
epistolario de ambos amantes a partir del volumen La Vida íntima y
secreta de José Martí, del historiador Carlos Ripoll, y de cartas
archivadas en la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.
Familiares de Víctor de Armas explicaron a la AIN que la motivación
le surgió tras analizar la fallida unión de la joven camagüeyana y el
Apóstol, y las diferencias de esa relación con las de otros patriotas
como Máximo Gómez, Antonio Maceo e Ignacio Agramonte con Manana, María
y Amalia, respectivamente.
La primera parte de la correspondencia revela a una mujer enamorada
e inteligente, pero luego de la segunda deportación de Martí
aparecieron rasgos propios de su vida en el ambiente de opulencia
ajeno a sentimientos patrióticos, limitación no superada siquiera por
el amor, como consta en el texto.
El tema elaborado por el poeta pinareño desde la perspectiva de
Carmen Zayas Bazán, sobre la base de documentos reales, analizados
previamente, devela el entramado del turbulento amor, que si bien
fructificó en un hijo, se vio signado por el fracaso ante las
diferencias de clases.
Ella fue esposa fiel, madre sacrificada, pero nunca la mujer capaz
de apoyar a su pareja en el sagrado deber de hacer libre a su patria,
a la cual consagró su vida Martí, fundador del Partido Revolucionario
Cubano en las luchas contra la metrópoli española, señala la obra.
Propuesta para editarse, Elegía Martiana fue la última obra del
poeta y escritor pinareño Víctor de Armas, autor del ensayo Celestino
García, el rey de los versadores, entre otros títulos. (Elena Milián
Salaberri
martes, 17 de mayo de 2016
¿Hetero…prejuicios?
Por Elena Milián Salaberri
Amanda y Milena compartían el apartamento: cinco años de amistad en la
Universidad más coincidir en otra localidad para emprender el Servicio
Social, consolidaron un afecto mutuo que el imaginario popular de la
vecindad terminó por interpretar como relación lésbica.
"Derek no tiene novia, habla demasiado con ese compañero de trabajo…
¿verdad?" Suficiente; el comentario dejó sin fuerzas a Leticia, que
rehusó entonces la invitación de Derek para salir juntos.
Son apenas dos ejemplos que sacan a luz lo el vicio de sacar
conclusiones prejuiciadas y algo peor: hablarlas sin medir el peso de
las consecuencias.
Tales situaciones no cuestionan la homosexualidad, pues la orientación
en ese plano es opción y no obligación para agradar a la mayoría,
siempre y cuando se viva, sea cual fuere, con responsabilidad y
respeto.
Tampoco se trata de calumnias hipotéticas, más sí contrastan con la
"ligera" opinión de que para los homosexuales el resto de las personas
también lo son, sin tener en cuenta de dónde nacen y cuánto crecen los
criterios superficiales.
Igual pudiera tildarse al bohemio de vagabundo, al liberal de
indecente y el introvertido se juzgaría presumido o antisocial, sin ir
más allá.
Me preocupan, por tanto, la homofobia solapada en el gracejo cubano,
como el choteo criollo devenido mordaz chisme, el predominio
pansexualista en los temas de conversación, desde el barrio hasta los
centros de trabajo, sin que parezcan importar los sentimientos, las
actitudes y aptitudes, los tan preconizados valores, entre tantas
aristas realmente reveladoras de la valía de un ser humano.
Me horrorizaría descubrir el reino de la mala intención camuflada en
un criterio aparentemente superficial o hecho al descuido. El rumor es
un pésimo estilo de supervivencia que, lamentablemente, puede
arraigarse si como interlocutores no frenamos a tiempo el mal hábito
de juzgar a los otros por mera diversión.
No se trata de convertirnos en acríticos: de forma natural el hombre
busca comunicar sus pensamientos e influir en los demás con su opinión
para lograr cambios en la familia, la sociedad, el trabajo o la
escuela; sin embargo, corremos el riesgo de sujetarnos únicamente a
nuestro particular punto de vista e intereses, sin atender a las
necesidades o propósitos de los demás.
Abramos la senda al criterio constructivo, basado en el propósito de
lograr un cambio favorable que beneficie a todas y cada una de las
personas involucradas en circunstancias o ambientes determinados,
siempre con actitud de respeto y sentido de colaboración.
Ello, sin renunciar a la pura gracia de la cubanía que no demanda
vestiduras de banalidad.
Amanda y Milena compartían el apartamento: cinco años de amistad en la
Universidad más coincidir en otra localidad para emprender el Servicio
Social, consolidaron un afecto mutuo que el imaginario popular de la
vecindad terminó por interpretar como relación lésbica.
"Derek no tiene novia, habla demasiado con ese compañero de trabajo…
¿verdad?" Suficiente; el comentario dejó sin fuerzas a Leticia, que
rehusó entonces la invitación de Derek para salir juntos.
Son apenas dos ejemplos que sacan a luz lo el vicio de sacar
conclusiones prejuiciadas y algo peor: hablarlas sin medir el peso de
las consecuencias.
Tales situaciones no cuestionan la homosexualidad, pues la orientación
en ese plano es opción y no obligación para agradar a la mayoría,
siempre y cuando se viva, sea cual fuere, con responsabilidad y
respeto.
Tampoco se trata de calumnias hipotéticas, más sí contrastan con la
"ligera" opinión de que para los homosexuales el resto de las personas
también lo son, sin tener en cuenta de dónde nacen y cuánto crecen los
criterios superficiales.
Igual pudiera tildarse al bohemio de vagabundo, al liberal de
indecente y el introvertido se juzgaría presumido o antisocial, sin ir
más allá.
Me preocupan, por tanto, la homofobia solapada en el gracejo cubano,
como el choteo criollo devenido mordaz chisme, el predominio
pansexualista en los temas de conversación, desde el barrio hasta los
centros de trabajo, sin que parezcan importar los sentimientos, las
actitudes y aptitudes, los tan preconizados valores, entre tantas
aristas realmente reveladoras de la valía de un ser humano.
Me horrorizaría descubrir el reino de la mala intención camuflada en
un criterio aparentemente superficial o hecho al descuido. El rumor es
un pésimo estilo de supervivencia que, lamentablemente, puede
arraigarse si como interlocutores no frenamos a tiempo el mal hábito
de juzgar a los otros por mera diversión.
No se trata de convertirnos en acríticos: de forma natural el hombre
busca comunicar sus pensamientos e influir en los demás con su opinión
para lograr cambios en la familia, la sociedad, el trabajo o la
escuela; sin embargo, corremos el riesgo de sujetarnos únicamente a
nuestro particular punto de vista e intereses, sin atender a las
necesidades o propósitos de los demás.
Abramos la senda al criterio constructivo, basado en el propósito de
lograr un cambio favorable que beneficie a todas y cada una de las
personas involucradas en circunstancias o ambientes determinados,
siempre con actitud de respeto y sentido de colaboración.
Ello, sin renunciar a la pura gracia de la cubanía que no demanda
vestiduras de banalidad.
Un hospital que va por más
Por Elena Milián Salaberri
El inminente completamiento del ciclo terapéutico de las patologías de
mamas, entre ellas el cáncer, figura entre los logros del Hospital
Comandante Pinares apto para ofrecer 42 especialidades médicas e
inaugurado por Fidel en San Cristóbal, el 17 de marzo de 1982.
De acuerdo con el doctor Carlos Luis Enríquez, director de la
institución también Colectivo Moral, en la primera quincena de abril
entrará en funciones un mamógrafo de última tecnología, lo cual
beneficiará el manejo de todas las enfermedades afines, incluida la
neoplasia, segunda causa de consultas entre las féminas a escala
mundial,precisó.
El hospital, informó, dispone del capital humano especializado, así
como del resto del equipamiento requerido en el servicio de mamografía
pero, sin dudas, la novedad tendrá un impacto favorable para la
atención a la mujer, al evitarle el traslado en busca de la
confirmación del diagnostico.
" La Terapia Celular, extendida ya a seis especialidades, es una
asistencia de élite, exclusiva del Comandante Pinares en el contexto
provincial, cuyos resultados ubican a Artemisa en el segundo lugar
nacional en la práctica de la medicina regenerativa, únicamente
precedida por la capital del país".
Dentro del programa del Banco de Sangre, significó el directivo,
resulta destacable la plasmaféresis, experiencia iniciada en el centro
en 2012, que ya sumó 510 sesiones realizadas el año anterior.
" Consiste en la extracción de la sangre del donante y su
procesamiento de forma que los glóbulos blancos y rojos se separen
del plasma para usarlo en la industria de medicamentos. Las células de
la sangre se le devuelven luego sin el plasma, el cual el organismo
sustituye rápidamente".
Según Enríquez, el proceder no implica riesgos, al realizarle con
todos los requerimientos, acorde al protocolo internacional, en tanto
la selección de los donantes, quienes acuden de manera totalmente
voluntaria, comienza en los consultorios del médico de la familia y es
aprobada por personal altamente especializado en el Banco de Sangre.
Con desafíos crecientes e insatisfacciones, la institución, además
docente, terminó 2015 con una tasa de mortalidad infantil de 2.4 y
cero muertes maternas, mientras asume entre las proyecciones del año
en curso el perfeccionamiento continuo de la calidad hospitalaria,
para lo cual resulta imprescindible la sustitución de ciertos equipos
con más de 30 años de explotación, como la centrífuga del laboratorio
y el ventilador pulmonar para prematuros.
El inminente completamiento del ciclo terapéutico de las patologías de
mamas, entre ellas el cáncer, figura entre los logros del Hospital
Comandante Pinares apto para ofrecer 42 especialidades médicas e
inaugurado por Fidel en San Cristóbal, el 17 de marzo de 1982.
De acuerdo con el doctor Carlos Luis Enríquez, director de la
institución también Colectivo Moral, en la primera quincena de abril
entrará en funciones un mamógrafo de última tecnología, lo cual
beneficiará el manejo de todas las enfermedades afines, incluida la
neoplasia, segunda causa de consultas entre las féminas a escala
mundial,precisó.
El hospital, informó, dispone del capital humano especializado, así
como del resto del equipamiento requerido en el servicio de mamografía
pero, sin dudas, la novedad tendrá un impacto favorable para la
atención a la mujer, al evitarle el traslado en busca de la
confirmación del diagnostico.
" La Terapia Celular, extendida ya a seis especialidades, es una
asistencia de élite, exclusiva del Comandante Pinares en el contexto
provincial, cuyos resultados ubican a Artemisa en el segundo lugar
nacional en la práctica de la medicina regenerativa, únicamente
precedida por la capital del país".
Dentro del programa del Banco de Sangre, significó el directivo,
resulta destacable la plasmaféresis, experiencia iniciada en el centro
en 2012, que ya sumó 510 sesiones realizadas el año anterior.
" Consiste en la extracción de la sangre del donante y su
procesamiento de forma que los glóbulos blancos y rojos se separen
del plasma para usarlo en la industria de medicamentos. Las células de
la sangre se le devuelven luego sin el plasma, el cual el organismo
sustituye rápidamente".
Según Enríquez, el proceder no implica riesgos, al realizarle con
todos los requerimientos, acorde al protocolo internacional, en tanto
la selección de los donantes, quienes acuden de manera totalmente
voluntaria, comienza en los consultorios del médico de la familia y es
aprobada por personal altamente especializado en el Banco de Sangre.
Con desafíos crecientes e insatisfacciones, la institución, además
docente, terminó 2015 con una tasa de mortalidad infantil de 2.4 y
cero muertes maternas, mientras asume entre las proyecciones del año
en curso el perfeccionamiento continuo de la calidad hospitalaria,
para lo cual resulta imprescindible la sustitución de ciertos equipos
con más de 30 años de explotación, como la centrífuga del laboratorio
y el ventilador pulmonar para prematuros.
Agricultura en el balcón de Maína
Por Elena Milián Salaberri
Cultivar plantas ornamentales, frutas y hortalizas en el reducido
espacio de un balcón, sin dañar su estructura arquitectónica, dejó de
ser privilegio de expertos o de civilizaciones pasadas en la calle
Céspedes, de la localidad de San Cristóbal.
Inevitable resulta volver la vista hacia el tercer piso, a la derecha,
del Edificio # Uno, apartamento seis, donde el matrimonio de Pastor
Ávila y María Nela Martínez ( Maína), parecen tener la fórmula mágica
para hacer proliferar tomates, pepinos, frijoles, rosas y hasta
guayabas, en macetas y canteros hechos con las bases de lámparas
fluorescentes.
En opinión de Pastor, de 59 años de edad y hoy trabajador del
restaurante El Ensueño, la clave está en el amor que se dedique a
cualquier tarea, lo mismo una profesión, oficio que un hobby como este
de la pareja pues siempre cuenta con el apoyo de su esposa.
Maína, jefa del departamento de Prevención, Asistencia y Trabajo
Social, en la dirección municipal de Trabajo, agradece a su cónyuge
haber hecho realidad el sueño de ver rosas rojas en su balcón, mas
confiesa que él superó todas sus expectativas, al convertir el balcón
en un pequeño organopónico, ejemplo del efecto de los
biofertilizantes.
" El congrí del 31 de diciembre lo hicimos con frijoles cultivados
aquí", se ufanan, mientras hoy son motivo de atracción los tomates y
pepinos, uno de más de 30 centímetros, como para convertir el balcón
en un reino vegetal …¡ de altura!
Cultivar plantas ornamentales, frutas y hortalizas en el reducido
espacio de un balcón, sin dañar su estructura arquitectónica, dejó de
ser privilegio de expertos o de civilizaciones pasadas en la calle
Céspedes, de la localidad de San Cristóbal.
Inevitable resulta volver la vista hacia el tercer piso, a la derecha,
del Edificio # Uno, apartamento seis, donde el matrimonio de Pastor
Ávila y María Nela Martínez ( Maína), parecen tener la fórmula mágica
para hacer proliferar tomates, pepinos, frijoles, rosas y hasta
guayabas, en macetas y canteros hechos con las bases de lámparas
fluorescentes.
En opinión de Pastor, de 59 años de edad y hoy trabajador del
restaurante El Ensueño, la clave está en el amor que se dedique a
cualquier tarea, lo mismo una profesión, oficio que un hobby como este
de la pareja pues siempre cuenta con el apoyo de su esposa.
Maína, jefa del departamento de Prevención, Asistencia y Trabajo
Social, en la dirección municipal de Trabajo, agradece a su cónyuge
haber hecho realidad el sueño de ver rosas rojas en su balcón, mas
confiesa que él superó todas sus expectativas, al convertir el balcón
en un pequeño organopónico, ejemplo del efecto de los
biofertilizantes.
" El congrí del 31 de diciembre lo hicimos con frijoles cultivados
aquí", se ufanan, mientras hoy son motivo de atracción los tomates y
pepinos, uno de más de 30 centímetros, como para convertir el balcón
en un reino vegetal …¡ de altura!
La bandera: cuestión de amor
Por Elena Milián Salaberri
Cierta vez leí que fue amor a primera vista el de José Martí por el
pabellón patrio; no dudé un minuto del goce estético del entonces
genial niño, transformado luego en el sentido de su vida.
Pero el vínculo mutuo lleva implícita incluso una coincidencia: la
bandera cubana ondeó por vez primera cuando el Apóstol aún no nacía,
el 19 de mayo de 1850 en la ciudad de Cárdenas; ese propio día 45 años
después caería en combate enamorado del ideal de la estrella
solitaria.
Y es que la adhesión al símbolo rebasa la impresión inicial- amén de
las aptitudes individuales-, va más allá y requiere cultivarse para
aprehenderse. Hay que saber los porqué sin descuidar lo onírico capaz
de dar vida a una insignia. Entonces, contemos un poco.
Según diversas investigaciones, la enseña nacional fue oficialmente
concebida en 1849 en Nueva York, durante una reunión con la
presencia, entre otros, del escritor Cirilo Villaverde, el poeta
matancero Miguel Teurbe Tolón y el general venezolano Narciso López.
Su concepción general la aportó López; el boceto original lo realizó
Miguel y, su esposa Emilia Margarita, la confeccionó guiándose por
aquellos trazos, que resumían de modo peculiar la inspiración
internacional de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad,
proclamados por la Revolución Francesa.
El 19 de mayo de 1850, una expedición encabezada por el general
Narciso López, la izó en el edificio donde radicaba por entonces la
Casa de Gobierno, mas no fue hasta el 11 de abril de 1869, que la
Asamblea Constituyente de Guáimaro la aceptó como bandera oficial,
entre tres propuestas, incluida la de Bayamo.
De modo que sumarán el jueves próximo, un millón 454 mil 160 horas,
desde aquel estreno en Cárdenas; cabe el recuerdo de cuánta epopeya de
índoles diversos la han hecho flamear, y vuelve a mi mente el Martí
imberbe multiplicado, especialmente, en los niños y jóvenes, con
quienes tenemos compromiso y deuda en tiempos de necesario abrazo con
la historia.
Oportuna la ocasión para preguntarnos el porqué, en no pocas
oportunidades se exhibe la bandera a propósito de una fecha especial y
luego queda expuesta a Sol, agua y sereno hasta que alguien se acuerda
o no de resguardarla; igual la he visto dejarse abatir por la lluvia,
mejor dicho por la indolencia de quienes no acuden a arriarla, por
solo citar algunas contravenciones al artículo 24 del Reglamento de la
Ley de los Símbolos Nacionales.
Recomiendo la relectura del comentario ¿Dónde está mi bandera cubana?
, publicado en este periódico, muy a tono con el tema y con el encargo
de buscarle a la enseña nacional mantenedores jóvenes que vean en la
suya una bandera de sacrificio, pero también de entusiasmo y energía
transformadores con la herencia del bien y de la verdad.
Cierta vez leí que fue amor a primera vista el de José Martí por el
pabellón patrio; no dudé un minuto del goce estético del entonces
genial niño, transformado luego en el sentido de su vida.
Pero el vínculo mutuo lleva implícita incluso una coincidencia: la
bandera cubana ondeó por vez primera cuando el Apóstol aún no nacía,
el 19 de mayo de 1850 en la ciudad de Cárdenas; ese propio día 45 años
después caería en combate enamorado del ideal de la estrella
solitaria.
Y es que la adhesión al símbolo rebasa la impresión inicial- amén de
las aptitudes individuales-, va más allá y requiere cultivarse para
aprehenderse. Hay que saber los porqué sin descuidar lo onírico capaz
de dar vida a una insignia. Entonces, contemos un poco.
Según diversas investigaciones, la enseña nacional fue oficialmente
concebida en 1849 en Nueva York, durante una reunión con la
presencia, entre otros, del escritor Cirilo Villaverde, el poeta
matancero Miguel Teurbe Tolón y el general venezolano Narciso López.
Su concepción general la aportó López; el boceto original lo realizó
Miguel y, su esposa Emilia Margarita, la confeccionó guiándose por
aquellos trazos, que resumían de modo peculiar la inspiración
internacional de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad,
proclamados por la Revolución Francesa.
El 19 de mayo de 1850, una expedición encabezada por el general
Narciso López, la izó en el edificio donde radicaba por entonces la
Casa de Gobierno, mas no fue hasta el 11 de abril de 1869, que la
Asamblea Constituyente de Guáimaro la aceptó como bandera oficial,
entre tres propuestas, incluida la de Bayamo.
De modo que sumarán el jueves próximo, un millón 454 mil 160 horas,
desde aquel estreno en Cárdenas; cabe el recuerdo de cuánta epopeya de
índoles diversos la han hecho flamear, y vuelve a mi mente el Martí
imberbe multiplicado, especialmente, en los niños y jóvenes, con
quienes tenemos compromiso y deuda en tiempos de necesario abrazo con
la historia.
Oportuna la ocasión para preguntarnos el porqué, en no pocas
oportunidades se exhibe la bandera a propósito de una fecha especial y
luego queda expuesta a Sol, agua y sereno hasta que alguien se acuerda
o no de resguardarla; igual la he visto dejarse abatir por la lluvia,
mejor dicho por la indolencia de quienes no acuden a arriarla, por
solo citar algunas contravenciones al artículo 24 del Reglamento de la
Ley de los Símbolos Nacionales.
Recomiendo la relectura del comentario ¿Dónde está mi bandera cubana?
, publicado en este periódico, muy a tono con el tema y con el encargo
de buscarle a la enseña nacional mantenedores jóvenes que vean en la
suya una bandera de sacrificio, pero también de entusiasmo y energía
transformadores con la herencia del bien y de la verdad.
martes, 19 de abril de 2016
¿Hetero…prejuicios?
¿Hetero…prejuicios?
Por Elena Milián Salaberri
Amanda y Milena compartían el apartamento: cinco años de amistad en la
Universidad más coincidir en otra localidad para emprender el Servicio
Social, consolidaron un afecto mutuo que el imaginario popular de la
vecindad terminó por interpretar como relación lésbica.
"Derek no tiene novia, habla demasiado con ese compañero de trabajo…
¿verdad?" Suficiente; el comentario dejó sin fuerzas a Leticia, que
rehusó entonces la invitación de Derek para salir juntos.
Son apenas dos ejemplos que sacan a luz lo el vicio de sacar
conclusiones prejuiciadas y algo peor: hablarlas sin medir el peso de
las consecuencias.
Tales situaciones no cuestionan la homosexualidad, pues la orientación
en ese plano es opción y no obligación para agradar a la mayoría,
siempre y cuando se viva, sea cual fuere, con responsabilidad y
respeto.
Tampoco se trata de calumnias hipotéticas, más sí contrastan con la
"ligera" opinión de que para los homosexuales el resto de las personas
también lo son, sin tener en cuenta de dónde nacen y cuánto crecen los
criterios superficiales.
Igual pudiera tildarse al bohemio de vagabundo, al liberal de
indecente y el introvertido se juzgaría presumido o antisocial, sin ir
más allá.
Me preocupan, por tanto, la homofobia solapada en el gracejo cubano,
como el choteo criollo devenido mordaz chisme, el predominio
pansexualista en los temas de conversación, desde el barrio hasta los
centros de trabajo, sin que parezcan importar los sentimientos, las
actitudes y aptitudes, los tan preconizados valores, entre tantas
aristas realmente reveladoras de la valía de un ser humano.
Me horrorizaría descubrir el reino de la mala intención camuflada en
un criterio aparentemente superficial o hecho al descuido. El rumor es
un pésimo estilo de convivencia que, lamentablemente, puede arraigarse
si como interlocutores no frenamos a tiempo el mal hábito de juzgar a
los otros por mera diversión.
No se trata de convertirnos en acríticos: de forma natural el hombre
busca comunicar sus pensamientos e influir en los demás con su opinión
para lograr cambios en la familia, la sociedad, el trabajo o la
escuela; sin embargo, corremos el riesgo de sujetarnos únicamente a
nuestro particular punto de vista e intereses, sin atender a las
necesidades o propósitos de los demás.
Abramos la senda al criterio constructivo, basado en el propósito de
lograr un cambio favorable que beneficie a todas y cada una de las
personas involucradas en circunstancias o ambientes determinados,
siempre con actitud de respeto y sentido de colaboración.
Ello, sin renunciar a la pura gracia de la cubanía que no demanda
vestiduras de banalidad.
Por Elena Milián Salaberri
Amanda y Milena compartían el apartamento: cinco años de amistad en la
Universidad más coincidir en otra localidad para emprender el Servicio
Social, consolidaron un afecto mutuo que el imaginario popular de la
vecindad terminó por interpretar como relación lésbica.
"Derek no tiene novia, habla demasiado con ese compañero de trabajo…
¿verdad?" Suficiente; el comentario dejó sin fuerzas a Leticia, que
rehusó entonces la invitación de Derek para salir juntos.
Son apenas dos ejemplos que sacan a luz lo el vicio de sacar
conclusiones prejuiciadas y algo peor: hablarlas sin medir el peso de
las consecuencias.
Tales situaciones no cuestionan la homosexualidad, pues la orientación
en ese plano es opción y no obligación para agradar a la mayoría,
siempre y cuando se viva, sea cual fuere, con responsabilidad y
respeto.
Tampoco se trata de calumnias hipotéticas, más sí contrastan con la
"ligera" opinión de que para los homosexuales el resto de las personas
también lo son, sin tener en cuenta de dónde nacen y cuánto crecen los
criterios superficiales.
Igual pudiera tildarse al bohemio de vagabundo, al liberal de
indecente y el introvertido se juzgaría presumido o antisocial, sin ir
más allá.
Me preocupan, por tanto, la homofobia solapada en el gracejo cubano,
como el choteo criollo devenido mordaz chisme, el predominio
pansexualista en los temas de conversación, desde el barrio hasta los
centros de trabajo, sin que parezcan importar los sentimientos, las
actitudes y aptitudes, los tan preconizados valores, entre tantas
aristas realmente reveladoras de la valía de un ser humano.
Me horrorizaría descubrir el reino de la mala intención camuflada en
un criterio aparentemente superficial o hecho al descuido. El rumor es
un pésimo estilo de convivencia que, lamentablemente, puede arraigarse
si como interlocutores no frenamos a tiempo el mal hábito de juzgar a
los otros por mera diversión.
No se trata de convertirnos en acríticos: de forma natural el hombre
busca comunicar sus pensamientos e influir en los demás con su opinión
para lograr cambios en la familia, la sociedad, el trabajo o la
escuela; sin embargo, corremos el riesgo de sujetarnos únicamente a
nuestro particular punto de vista e intereses, sin atender a las
necesidades o propósitos de los demás.
Abramos la senda al criterio constructivo, basado en el propósito de
lograr un cambio favorable que beneficie a todas y cada una de las
personas involucradas en circunstancias o ambientes determinados,
siempre con actitud de respeto y sentido de colaboración.
Ello, sin renunciar a la pura gracia de la cubanía que no demanda
vestiduras de banalidad.
Este lirio solo florece en Artemisa
Por Elena MiliánSalaberri
Entre los ejemplares éxoticos apreciables en abril y mayo en el
OrquidearioSoroa, destaca el lirio dedicado a José Martí, homenaje de
un horticultor japonés al Héroe Nacional cubano, exclusivo de ese
Jardín Botánico artemiseño.
KenjiTakeuchi, ya fallecido, obtuvo la flor mediante la técnica
botánica convencional del injerto, y floreció por vez primera en
1953,justo en el centenario del natalicio del Maestro.
La planta atrae por su hermosura, con flores grandes y blancas de olor
embriagador, en tanto proviene de dos variedades de la especie
LiliumLongiflorum o Lirio Trompeta, considerada en Japón símbolo de
pureza, clarividencia y libertad , cualidades afines a la personalidad
del Apóstol.
Este tributo del botánico nipón al universal cubano tiene el mérito de
la delicadeza, pues los lirios figuran entre las más bellas plantas
bulbosas cultivadas, de las cuales existen a escala mundial unas 2000
especies, en regiones tropicales y templadas, según textos
científicos.
Divulgar el origen de la flor martiana entre los visitantes, es
propósito de expertos del OrquidearioSoroa, donde a mediados del
siglo anterior Takeuchi realizó estudios sobre las Liliáceas, familia
del género Lilium (en latín), denominación proveniente del griego
Leinon, que significa lirio.
El vergel, de más de 70 años, atesora unas 25 mil plantas, de
helechos, arbolado y especialmente, orquídeas nacionales y foráneas,
por lo cual se cataloga como el mayor especializado en esas flores en
el país.
Entre los ejemplares éxoticos apreciables en abril y mayo en el
OrquidearioSoroa, destaca el lirio dedicado a José Martí, homenaje de
un horticultor japonés al Héroe Nacional cubano, exclusivo de ese
Jardín Botánico artemiseño.
KenjiTakeuchi, ya fallecido, obtuvo la flor mediante la técnica
botánica convencional del injerto, y floreció por vez primera en
1953,justo en el centenario del natalicio del Maestro.
La planta atrae por su hermosura, con flores grandes y blancas de olor
embriagador, en tanto proviene de dos variedades de la especie
LiliumLongiflorum o Lirio Trompeta, considerada en Japón símbolo de
pureza, clarividencia y libertad , cualidades afines a la personalidad
del Apóstol.
Este tributo del botánico nipón al universal cubano tiene el mérito de
la delicadeza, pues los lirios figuran entre las más bellas plantas
bulbosas cultivadas, de las cuales existen a escala mundial unas 2000
especies, en regiones tropicales y templadas, según textos
científicos.
Divulgar el origen de la flor martiana entre los visitantes, es
propósito de expertos del OrquidearioSoroa, donde a mediados del
siglo anterior Takeuchi realizó estudios sobre las Liliáceas, familia
del género Lilium (en latín), denominación proveniente del griego
Leinon, que significa lirio.
El vergel, de más de 70 años, atesora unas 25 mil plantas, de
helechos, arbolado y especialmente, orquídeas nacionales y foráneas,
por lo cual se cataloga como el mayor especializado en esas flores en
el país.
Pelícano Blanco se resguarda en nuestros humedales
Por Elena Milián Salaberri
Por tratarse de un ave marina rara en Cuba, resulta de marcado interés
científico el avistamiento de una colonia de Pelícano Blanco Americano
con hábitos de refugio en humedales de la sureña localidad de San
Cristóbal y el vecino municipio pinareño de Los Palacios.
Entre los meses de octubre y marzo estos ejemplares, de buen
tamaño, se instalan y hallan fuentes de nutrición en los arrozales,
embalses de agua y áreas de bosques típicos de las riberas, según
describen pescadores deportivos, entre ellos Pablo Rodríguez ,
información confirmada por biólogos de la Universidad de La Habana, en
un libro publicado acerca de las costas del occidente cubano.
En el caso de los reportes para San Cristóbal, el avistamiento se
ubica en la playa Come gatos los doctores Lourdes Mujica y Dennis
Denis, entre otros expertos ubican el avistamiento en la Laguna de
Maspotón, parte de esos ecosistemas costeros del sur de Pinar, entre
los más significativos del país.
Catalogados de escasos también en Puerto Rico, así como de errantes
en el resto del Caribe Insular durante el invierno, estos pájaros se
observan mejor en horas de la mañana cuando desarrollan sus
actividades alimenticias y realizan vuelos en los alrededores del
sitio, hasta adentrarse en los manglares y sistemas lacustres.
Anteriormente, la Mayor de las Antillas sólo registró su presencia
en 1838 y en los años 40, 54, 89 y 97 del siglo pasado, mientras desde
el 2004 la comunidad científica nacional ha reportado hasta 400
individuos.
Los Pelícanos Blancos, con plumaje de ese color, negro en la punta
de las alas y pico amarillo, son famosos por la bolsa cutánea bajo su
mandíbula inferior, especie de red que sirve a las distintas especies
de estos animales para pescar o guardar sus alimentos.
Por tratarse de un ave marina rara en Cuba, resulta de marcado interés
científico el avistamiento de una colonia de Pelícano Blanco Americano
con hábitos de refugio en humedales de la sureña localidad de San
Cristóbal y el vecino municipio pinareño de Los Palacios.
Entre los meses de octubre y marzo estos ejemplares, de buen
tamaño, se instalan y hallan fuentes de nutrición en los arrozales,
embalses de agua y áreas de bosques típicos de las riberas, según
describen pescadores deportivos, entre ellos Pablo Rodríguez ,
información confirmada por biólogos de la Universidad de La Habana, en
un libro publicado acerca de las costas del occidente cubano.
En el caso de los reportes para San Cristóbal, el avistamiento se
ubica en la playa Come gatos los doctores Lourdes Mujica y Dennis
Denis, entre otros expertos ubican el avistamiento en la Laguna de
Maspotón, parte de esos ecosistemas costeros del sur de Pinar, entre
los más significativos del país.
Catalogados de escasos también en Puerto Rico, así como de errantes
en el resto del Caribe Insular durante el invierno, estos pájaros se
observan mejor en horas de la mañana cuando desarrollan sus
actividades alimenticias y realizan vuelos en los alrededores del
sitio, hasta adentrarse en los manglares y sistemas lacustres.
Anteriormente, la Mayor de las Antillas sólo registró su presencia
en 1838 y en los años 40, 54, 89 y 97 del siglo pasado, mientras desde
el 2004 la comunidad científica nacional ha reportado hasta 400
individuos.
Los Pelícanos Blancos, con plumaje de ese color, negro en la punta
de las alas y pico amarillo, son famosos por la bolsa cutánea bajo su
mandíbula inferior, especie de red que sirve a las distintas especies
de estos animales para pescar o guardar sus alimentos.
Con el arte en andas
Por Elena Milián Salaberri
Hallaron resguardo en el lateral del lobby del cine de San Cristóbal,
pudo ser en cualquier lugar: el joven Elieser Hernández Rodríguez
concibió la muestra personal Enigmas Itinerantes para echarse su arte
en andas y someterlo al análisis público.
"El ser humano no tiene un criterio estático", piensa el artista que,
nacido en el pleno lomerío de Niceto Pérez, parece tender trampas al
público al llevarlo en 12 obras, desde la pintura en distintas
técnicas y soportes hasta igual variedad de artesanías, herederas de
seculares manualidades.
Y es cierto, para él lo inamovible no tiene cabida, la diversidad es
su sello, sin perderse en lo difuso, gracias a la capacidad de colocar
su sello en cada obra, se trate de pinturas, carteles, tapices,
naturalezas muertas o de los nudos del macramé. Si bien apenas acaba
de dejar atrás los años de la segunda década de vida, una vez vista su
obra, ya es improbable confundirla.
Elieser crea con seguridad, le extrajo hasta el más esquivo
conocimiento a la Escuela de Instructores de Arte, de Pinar del Río, y
como parte de la Brigada José Martí ha logrado un nombre entre el no
poco talento acogido en los diversos proyectos de la Casa de Cultura
celestino García; así que une a sus méritos el de superar las barreras
de la geografía.
Enigmas Itinerantes nunca va a cesar, asegura Elieser, cuando tiene
ante sí la provocadora intención de incitar en el espectador
conclusiones propias sobre símbolos universales, idea ya en ciernes
desde su colaboración en Venezuela.
Manantial de Miel, por citar solo un ejemplo, nos ubica ante una
Virgen de la Caridad católica y sincrética, según los ojos de quienes
la miren, así mismo aparecen versionados La última cena, una
publicidad cinematográfica de Chaplin, y tales aciertos le hacen
pensar en futuras obras dedicadas a Albert Einstein, Isadora Duncan,
Cristo y el Che.
La invitación está hecha: una cita, permanente por itinerante, con
joven pintura muy cubana, al punto de que su autor se autodenomine "un
narcisista nacional", en otra de sus provocaciones.
Hallaron resguardo en el lateral del lobby del cine de San Cristóbal,
pudo ser en cualquier lugar: el joven Elieser Hernández Rodríguez
concibió la muestra personal Enigmas Itinerantes para echarse su arte
en andas y someterlo al análisis público.
"El ser humano no tiene un criterio estático", piensa el artista que,
nacido en el pleno lomerío de Niceto Pérez, parece tender trampas al
público al llevarlo en 12 obras, desde la pintura en distintas
técnicas y soportes hasta igual variedad de artesanías, herederas de
seculares manualidades.
Y es cierto, para él lo inamovible no tiene cabida, la diversidad es
su sello, sin perderse en lo difuso, gracias a la capacidad de colocar
su sello en cada obra, se trate de pinturas, carteles, tapices,
naturalezas muertas o de los nudos del macramé. Si bien apenas acaba
de dejar atrás los años de la segunda década de vida, una vez vista su
obra, ya es improbable confundirla.
Elieser crea con seguridad, le extrajo hasta el más esquivo
conocimiento a la Escuela de Instructores de Arte, de Pinar del Río, y
como parte de la Brigada José Martí ha logrado un nombre entre el no
poco talento acogido en los diversos proyectos de la Casa de Cultura
celestino García; así que une a sus méritos el de superar las barreras
de la geografía.
Enigmas Itinerantes nunca va a cesar, asegura Elieser, cuando tiene
ante sí la provocadora intención de incitar en el espectador
conclusiones propias sobre símbolos universales, idea ya en ciernes
desde su colaboración en Venezuela.
Manantial de Miel, por citar solo un ejemplo, nos ubica ante una
Virgen de la Caridad católica y sincrética, según los ojos de quienes
la miren, así mismo aparecen versionados La última cena, una
publicidad cinematográfica de Chaplin, y tales aciertos le hacen
pensar en futuras obras dedicadas a Albert Einstein, Isadora Duncan,
Cristo y el Che.
La invitación está hecha: una cita, permanente por itinerante, con
joven pintura muy cubana, al punto de que su autor se autodenomine "un
narcisista nacional", en otra de sus provocaciones.
viernes, 4 de marzo de 2016
Casa y trabajo, ¿iguales?
Por Elena Milián Salaberri
Más de un tercio de las 24 horas del día de las personas vinculadas
laboralmente transcurre en el trabajo: el comportamiento allí revela
mucho de nuestra conducta y favorece o deteriora la identidad e imagen
corporativas, es decir de nuestros centros.
¿Somos unos en la casa y otros cuando andamos de faena o en asuntos
personales? La pregunta me asalta al pensar en lo fácil que resulta el
simple acto de pedir permiso para pasar mientras se limpia un pasillo
o en descargar el baño sanitario que no pocas veces queda en el
olvido, en contraste con el celo por la limpieza de nuestros hogares.
"Si eres así fuera, entonces demuestras los hábitos domésticos", reza
el refranero popular pero, lamentablemente ocurre, y mucho, lo
paradójico: dejamos enseñorear la desidia, como si la propiedad social
fuera un concepto desvanecido capaz de resumirse en que lo
perteneciente a todos es de nadie.
Y no resultan imprescindibles estudios profundos para explicar tales
conductas, proliferantes incluso en sectores emergentes de la
economía donde el confort es característico, mientras entidades de
menos competencia económica exhiben resultados impecables.
¿No ha visitado usted una tienda desordenada y hasta polvorienta o con
mal gusto en el porte de las mercancías?; se contraponen, pequeñas
aulitas multigrados de montañas rebosantes de buen gusto y sin alardes
materiales, por citar solo un ejemplo.
Y es que los buenos hábitos no vienen en cofres, sino se cultivan
desde la cuna: el saludo, la responsabilidad, el respeto, la
solidaridad, esa de la cual nos ufanamos, pero que olvidamos con la
cotidianidad cuando no somos capaces de batir el desánimo para visitar
al compañero enfermo.
Son apenas ideas de cuánto se puede hacer por la hidalguía del lugar
que consume nuestro mayor tiempo activos. Por supuesto, el actuar
correcto no únicamente depende del acerbo; también incluye la
necesaria motivación: el factor salarial resulta insuficiente en ese
plano en casi todos los sectores, mas la fuerza del ejemplo y de la
"buena vibra" son superiores a lo material.
De modo que, lograr el equilibrio de comportamientos hogareño y
laboral, denotaría la abundancia espiritual de cualquier colectivo e
individuo, y sentaría bases para una historicidad empresarial
indestructible, más allá de lo que pueden enaltecer vistosas
instalaciones, marcas y uniformes.
¡Ah!, la manera de llevar algunos uniformes públicos… tema perfecto
para otro comentario. En este, lo invito a mirar a su alrededor desde
su taller, su oficina, el surco o el vehículo de transporte, y a
preguntarse: ¿le pongo ganas a estas horas de mi vida?
Más de un tercio de las 24 horas del día de las personas vinculadas
laboralmente transcurre en el trabajo: el comportamiento allí revela
mucho de nuestra conducta y favorece o deteriora la identidad e imagen
corporativas, es decir de nuestros centros.
¿Somos unos en la casa y otros cuando andamos de faena o en asuntos
personales? La pregunta me asalta al pensar en lo fácil que resulta el
simple acto de pedir permiso para pasar mientras se limpia un pasillo
o en descargar el baño sanitario que no pocas veces queda en el
olvido, en contraste con el celo por la limpieza de nuestros hogares.
"Si eres así fuera, entonces demuestras los hábitos domésticos", reza
el refranero popular pero, lamentablemente ocurre, y mucho, lo
paradójico: dejamos enseñorear la desidia, como si la propiedad social
fuera un concepto desvanecido capaz de resumirse en que lo
perteneciente a todos es de nadie.
Y no resultan imprescindibles estudios profundos para explicar tales
conductas, proliferantes incluso en sectores emergentes de la
economía donde el confort es característico, mientras entidades de
menos competencia económica exhiben resultados impecables.
¿No ha visitado usted una tienda desordenada y hasta polvorienta o con
mal gusto en el porte de las mercancías?; se contraponen, pequeñas
aulitas multigrados de montañas rebosantes de buen gusto y sin alardes
materiales, por citar solo un ejemplo.
Y es que los buenos hábitos no vienen en cofres, sino se cultivan
desde la cuna: el saludo, la responsabilidad, el respeto, la
solidaridad, esa de la cual nos ufanamos, pero que olvidamos con la
cotidianidad cuando no somos capaces de batir el desánimo para visitar
al compañero enfermo.
Son apenas ideas de cuánto se puede hacer por la hidalguía del lugar
que consume nuestro mayor tiempo activos. Por supuesto, el actuar
correcto no únicamente depende del acerbo; también incluye la
necesaria motivación: el factor salarial resulta insuficiente en ese
plano en casi todos los sectores, mas la fuerza del ejemplo y de la
"buena vibra" son superiores a lo material.
De modo que, lograr el equilibrio de comportamientos hogareño y
laboral, denotaría la abundancia espiritual de cualquier colectivo e
individuo, y sentaría bases para una historicidad empresarial
indestructible, más allá de lo que pueden enaltecer vistosas
instalaciones, marcas y uniformes.
¡Ah!, la manera de llevar algunos uniformes públicos… tema perfecto
para otro comentario. En este, lo invito a mirar a su alrededor desde
su taller, su oficina, el surco o el vehículo de transporte, y a
preguntarse: ¿le pongo ganas a estas horas de mi vida?
jueves, 11 de febrero de 2016
¿Quién es el más importante?
15 de febrero: Día del Trabajador de los Servicios Comunales
Por Elena Milián Salaberri
Érase una ciudad limpia, con flores dispuestas en algún sitio para los
propósitos más diversos y un lugar decoroso donde despedir esta vida:
no es utopía, depende de mujeres y hombres que a veces dejemos
desvanecer en el anonimato de lo cotidiano.
Si el entorno difiere, entonces hablamos más de los trabajadores de
servicios comunales. No siempre loas. En el último proceso de
Rendición de Cuenta del delegado a los electores, el sector figuró
entre los de mayores insatisfacciones.
Causas y no azares, objetivos y subjetivos, motivan las
insatisfacciones; pero cuánto hemos de agradecer a quienes se empeñan
en mantener rutas claras para nuestras huellas, en mitigar el dolor de
las honras fúnebres y cuidar del camposanto, de modo que parezca que
no están tan solos los muertos, dijera un poeta.
Son personas con nuestras vidas en sus manos, de principio a fin.
¿Quién es el más importante? No sabría decir. Un relato antiguo narra
la supuesta discusión entre las herramientas de una carpintería acerca
de cuál de ellas sobraba, hasta que llegó el ebanista y necesitó de
cada una, sin excepción.
Así son de imprescindibles barrenderos, colectores de desechos
sólidos, sepultureros, floristas, conductores del carro fúnebre, por
citar solo ejemplos de un sector que, a veces miramos distantes, sin
darnos cuenta del compromiso social necesario para contribuir a su
labor.
Colocarnos en sus zapatos, en su piel, sería un útil ejercicio
conjunto, en pos de hallar soluciones.
¿Qué factores socioculturales influyen en los problemas que hoy pueden
afectar la higiene en nuestras comunidades? ¿Cómo hacer más efectiva
y sistemática la inversión estatal en la actividad de servicios
comunales, sensiblemente determinante en la salud humana y en la
calidad de vida de nuestros barrios y ciudades? Son apenas dos
preguntas para reflexionar.
Entretanto, un llamado para todos a la disciplina, a la cívica, a esos
valores que pedimos rescatar a voz en cuello, porque la limpieza
comunal comienza por la casa… la sensibilidad, también.
Por Elena Milián Salaberri
Érase una ciudad limpia, con flores dispuestas en algún sitio para los
propósitos más diversos y un lugar decoroso donde despedir esta vida:
no es utopía, depende de mujeres y hombres que a veces dejemos
desvanecer en el anonimato de lo cotidiano.
Si el entorno difiere, entonces hablamos más de los trabajadores de
servicios comunales. No siempre loas. En el último proceso de
Rendición de Cuenta del delegado a los electores, el sector figuró
entre los de mayores insatisfacciones.
Causas y no azares, objetivos y subjetivos, motivan las
insatisfacciones; pero cuánto hemos de agradecer a quienes se empeñan
en mantener rutas claras para nuestras huellas, en mitigar el dolor de
las honras fúnebres y cuidar del camposanto, de modo que parezca que
no están tan solos los muertos, dijera un poeta.
Son personas con nuestras vidas en sus manos, de principio a fin.
¿Quién es el más importante? No sabría decir. Un relato antiguo narra
la supuesta discusión entre las herramientas de una carpintería acerca
de cuál de ellas sobraba, hasta que llegó el ebanista y necesitó de
cada una, sin excepción.
Así son de imprescindibles barrenderos, colectores de desechos
sólidos, sepultureros, floristas, conductores del carro fúnebre, por
citar solo ejemplos de un sector que, a veces miramos distantes, sin
darnos cuenta del compromiso social necesario para contribuir a su
labor.
Colocarnos en sus zapatos, en su piel, sería un útil ejercicio
conjunto, en pos de hallar soluciones.
¿Qué factores socioculturales influyen en los problemas que hoy pueden
afectar la higiene en nuestras comunidades? ¿Cómo hacer más efectiva
y sistemática la inversión estatal en la actividad de servicios
comunales, sensiblemente determinante en la salud humana y en la
calidad de vida de nuestros barrios y ciudades? Son apenas dos
preguntas para reflexionar.
Entretanto, un llamado para todos a la disciplina, a la cívica, a esos
valores que pedimos rescatar a voz en cuello, porque la limpieza
comunal comienza por la casa… la sensibilidad, también.
Soroa, imagen de la aventura
Por Elena MiliánSalaberri
Plaza predilecta por quienes buscan conocer lo típicamente cubano, el
parque turístico de Soroa, en su privilegiado enclave montañoso, se
ratifica parada inevitable del turismo de naturaleza cubano.
A 70 kilómetros de viaje hacia el oeste de La Habana,en el entorno
de la Sierra del Rosario, se ubica esta villa que, según la tradición
popular, debe su nombre al apellido
de una familia de inmigrantes vascos asentada otrora allí, o al
sustantivo soroche, especie de sofocación, propia de las alturas.
Especialistas comerciales del centro,perteneciente a la cadena
Horizontes, destacan la diversidad de opciones del cliente en las
modalidades hotelera y extrahotelera, de que dispone el enclave,
famoso desde el siglo XVII, siempre con un clima fresco y húmedo.
Por dentro
Este sitio, edificado a una altura de 190 metros sobre el nivel del
mar, posee 49 habitaciones doble Standard, una de ellas con
facilidades para discapacitados, y todas con aire acondicionado, cajas
de seguridad, teléfono y televisión vía satélite.
La instalación brinda servicios médicos, de restaurantes,piscina,
cambio de moneda, tienda, animación diurna y nocturna, y buró de
ventas de excursiones y opcionales, de acuerdo con la preferencia del
visitante.
También funcionan dos casas de tres cuartos, ubicadas
a un kilómetro de la villa u hotel central, las cuales suman al
confort y singular arquitectura, sus respectivas albercas privadas.
Oferta extrahotelera
A adentrarse hacia un mundo natural, quizás de los más
hermosos de Cuba, invitan guías especializados, con
propuestas de paseos a caballo, caminatas, baños
minero- medicinales en el río Manantiales y observación de
aves, endémicas y migratorias, abundante en el área.
Este paraje, además histórico por haber sido escenario de uno de
los combates de las guerras de independencia de
la metrópoli española en el siglo XIX, está dotado
en sus predios de dos miradores naturales, de particular panorámica.
Uno de ellos, conocido por El Mogote o Venus, se alza
375 metros sobre el nivel del mar, y el llamado Castillito
de las Nubes, por situarse cerca de una edificación de
ese tipo, con una vista perfecta del poblado de Candelaria,
sito al pie de esas montañas.
Muy frecuentado es el trayecto por las márgenes del río
Manantiales, a través de una escalera a monte traviesa,
de 287 peldaños de hormigón, y que permite apreciar una
cascada en la cual las aguas se precipitan en un abismo de
22 metros hasta ir a reposar a la llamada Poza del amor.
Igual atractivo ejerce el orquideario, próximo a la
villa, el cual convirtió a Pinar del Río en la capital de
las orquídeas en el país, al albergar unas 700 variedades
de esa flor, con una historia de horticultura de más de
70 años.
Soroa, punto de partida
Esta villa es punto estratégico de despegue en excursión
por carretera hacia la comunidad de Las Terrazas, en el
corazón del complejo turístico de igual nombre; a la fábrica de
tabacos El Vizcaíno, a la vecindad campesina de El Brujito o a la Casa
taller del pintor Jesús Gastell.
También propone salidas a Cayo Levisa, de virginales
playas, uno de los alrededor de 160 islotes del Archipiélago de Los
Colorados, en los mares del norte del vecino territorio pinareño.
Visitantes como la ciudadana española Yudith D. Alpízar
dan fe del encanto de Soroa para estancia o punto de
viajes, y de la excepcionalidad de la Poza del Amor.
Allí, al pie de la cascada, a determinadas horas del día la
descomposición de la luz solar reflejada el chorro de aguas forma un
pequeño arcoíris, que define a este centro turístico como El Arcoíris
de Cuba.
Plaza predilecta por quienes buscan conocer lo típicamente cubano, el
parque turístico de Soroa, en su privilegiado enclave montañoso, se
ratifica parada inevitable del turismo de naturaleza cubano.
A 70 kilómetros de viaje hacia el oeste de La Habana,en el entorno
de la Sierra del Rosario, se ubica esta villa que, según la tradición
popular, debe su nombre al apellido
de una familia de inmigrantes vascos asentada otrora allí, o al
sustantivo soroche, especie de sofocación, propia de las alturas.
Especialistas comerciales del centro,perteneciente a la cadena
Horizontes, destacan la diversidad de opciones del cliente en las
modalidades hotelera y extrahotelera, de que dispone el enclave,
famoso desde el siglo XVII, siempre con un clima fresco y húmedo.
Por dentro
Este sitio, edificado a una altura de 190 metros sobre el nivel del
mar, posee 49 habitaciones doble Standard, una de ellas con
facilidades para discapacitados, y todas con aire acondicionado, cajas
de seguridad, teléfono y televisión vía satélite.
La instalación brinda servicios médicos, de restaurantes,piscina,
cambio de moneda, tienda, animación diurna y nocturna, y buró de
ventas de excursiones y opcionales, de acuerdo con la preferencia del
visitante.
También funcionan dos casas de tres cuartos, ubicadas
a un kilómetro de la villa u hotel central, las cuales suman al
confort y singular arquitectura, sus respectivas albercas privadas.
Oferta extrahotelera
A adentrarse hacia un mundo natural, quizás de los más
hermosos de Cuba, invitan guías especializados, con
propuestas de paseos a caballo, caminatas, baños
minero- medicinales en el río Manantiales y observación de
aves, endémicas y migratorias, abundante en el área.
Este paraje, además histórico por haber sido escenario de uno de
los combates de las guerras de independencia de
la metrópoli española en el siglo XIX, está dotado
en sus predios de dos miradores naturales, de particular panorámica.
Uno de ellos, conocido por El Mogote o Venus, se alza
375 metros sobre el nivel del mar, y el llamado Castillito
de las Nubes, por situarse cerca de una edificación de
ese tipo, con una vista perfecta del poblado de Candelaria,
sito al pie de esas montañas.
Muy frecuentado es el trayecto por las márgenes del río
Manantiales, a través de una escalera a monte traviesa,
de 287 peldaños de hormigón, y que permite apreciar una
cascada en la cual las aguas se precipitan en un abismo de
22 metros hasta ir a reposar a la llamada Poza del amor.
Igual atractivo ejerce el orquideario, próximo a la
villa, el cual convirtió a Pinar del Río en la capital de
las orquídeas en el país, al albergar unas 700 variedades
de esa flor, con una historia de horticultura de más de
70 años.
Soroa, punto de partida
Esta villa es punto estratégico de despegue en excursión
por carretera hacia la comunidad de Las Terrazas, en el
corazón del complejo turístico de igual nombre; a la fábrica de
tabacos El Vizcaíno, a la vecindad campesina de El Brujito o a la Casa
taller del pintor Jesús Gastell.
También propone salidas a Cayo Levisa, de virginales
playas, uno de los alrededor de 160 islotes del Archipiélago de Los
Colorados, en los mares del norte del vecino territorio pinareño.
Visitantes como la ciudadana española Yudith D. Alpízar
dan fe del encanto de Soroa para estancia o punto de
viajes, y de la excepcionalidad de la Poza del Amor.
Allí, al pie de la cascada, a determinadas horas del día la
descomposición de la luz solar reflejada el chorro de aguas forma un
pequeño arcoíris, que define a este centro turístico como El Arcoíris
de Cuba.
Pelícano Blanco se resguarda en nuestros humedales
Por Elena Milián Salaberri
Por tratarse de un ave marina rara en Cuba, resulta de marcado interés
científico el avistamiento de una colonia de Pelícano Blanco Americano
con hábitos de refugio en humedales de la sureña localidad de San
Cristóbal y el vecino municipio pinareño de Los Palacios.
Entre los meses de octubre y marzo estos ejemplares, de buen
tamaño, se instalan y hallan fuentes de nutrición en los arrozales,
embalses de agua y áreas de bosques típicos de las riberas, según
describen pescadores deportivos, entre ellos Pablo Rodríguez ,
información confirmada por biólogos de la Universidad de La Habana, en
un libro publicado acerca de las costas del occidente cubano.
En el caso de los reportes para San Cristóbal, el avistamiento se
ubica en la playa Come gatos los doctores Lourdes Mujica y Dennis
Denis, entre otros expertos ubican el avistamiento en la Laguna de
Maspotón, parte de esos ecosistemas costeros del sur de Pinar, entre
los más significativos del país.
Catalogados de escasos también en Puerto Rico, así como de errantes
en el resto del Caribe Insular durante el invierno, estos pájaros se
observan mejor en horas de la mañana cuando desarrollan sus
actividades alimenticias y realizan vuelos en los alrededores del
sitio, hasta adentrarse en los manglares y sistemas lacustres.
Anteriormente, la Mayor de las Antillas sólo registró su presencia
en 1838 y en los años 40, 54, 89 y 97 del siglo pasado, mientras desde
el 2004 la comunidad científica nacional ha reportado hasta 400
individuos.
Los Pelícanos Blancos, con plumaje de ese color, negro en la punta
de las alas y pico amarillo, son famosos por la bolsa cutánea bajo su
mandíbula inferior, especie de red que sirve a las distintas especies
de estos animales para pescar o guardar sus alimentos.
Por tratarse de un ave marina rara en Cuba, resulta de marcado interés
científico el avistamiento de una colonia de Pelícano Blanco Americano
con hábitos de refugio en humedales de la sureña localidad de San
Cristóbal y el vecino municipio pinareño de Los Palacios.
Entre los meses de octubre y marzo estos ejemplares, de buen
tamaño, se instalan y hallan fuentes de nutrición en los arrozales,
embalses de agua y áreas de bosques típicos de las riberas, según
describen pescadores deportivos, entre ellos Pablo Rodríguez ,
información confirmada por biólogos de la Universidad de La Habana, en
un libro publicado acerca de las costas del occidente cubano.
En el caso de los reportes para San Cristóbal, el avistamiento se
ubica en la playa Come gatos los doctores Lourdes Mujica y Dennis
Denis, entre otros expertos ubican el avistamiento en la Laguna de
Maspotón, parte de esos ecosistemas costeros del sur de Pinar, entre
los más significativos del país.
Catalogados de escasos también en Puerto Rico, así como de errantes
en el resto del Caribe Insular durante el invierno, estos pájaros se
observan mejor en horas de la mañana cuando desarrollan sus
actividades alimenticias y realizan vuelos en los alrededores del
sitio, hasta adentrarse en los manglares y sistemas lacustres.
Anteriormente, la Mayor de las Antillas sólo registró su presencia
en 1838 y en los años 40, 54, 89 y 97 del siglo pasado, mientras desde
el 2004 la comunidad científica nacional ha reportado hasta 400
individuos.
Los Pelícanos Blancos, con plumaje de ese color, negro en la punta
de las alas y pico amarillo, son famosos por la bolsa cutánea bajo su
mandíbula inferior, especie de red que sirve a las distintas especies
de estos animales para pescar o guardar sus alimentos.
Ancianos, no estorbos
Por Elena Milián Salaberri
Llegó a la puerta de mi casa con sus 68 años pletóricos de garbo e
ingenio, el Doctor Luis Ugalde Crespo- imprescindible en la
Universidad de Artemisa (UA)- suma desde el aula esta novedosa oleada
de clamores por la ancianidad: "una mirada más integral y diferente",
es la propuesta.
El accionar de la UA, no desconoce ni minimiza lo emprendido por
sectores como Salud, Educación y Deportes, sino que abre el espectro
más allá, no porque esté de moda; se trata del futuro, de ese destino
para el cual todos tenemos boletos garantizados.
Véase: Cuba ocupa, desde el 2010, el segundo lugar en la lista de
países con elevado índice de envejecimiento poblacional —antecedida
por Canadá— y, en poco más de una década, será el que encabece ese
grupo, teniendo en cuenta la alta esperanza de vida de la que
disfrutan los nacidos en este archipiélago y, al mismo tiempo, los
desfavorables pronósticos de remplazo que se tienen debido a la baja
natalidad y fecundidad de los últimos años.
Entonces, todo aporte es válido tal como demuestran Ugalde y los
integrantes del Diplomado de Administración Pública en el acápite de
la temática de Políticas Públicas y Sociales. Encuestas y talleres
evidenciaron satisfacciones y también variadas insatisfacciones entre
los ancianos.
Más importante que buscar culpables o irresponsables resulta asumir
conscientemente el envejecimiento desde las familias y los centros
laborales: reconocer la sapiencia longeva en tiempos de la informática
es difícil mas no imposible, y a eso apelan los talleristas seguidores
de Ugalde.
Todo un poema resultó el texto discutido, una loa al respeto que
merecen las canas, las arrugas, el andar lento, el acerbo de quienes
muchas veces reciben mofas y hasta desprecio, sin reparar en que la
tersura de la piel, la esbeltez, el color del cabello, se
transformaron mientras moldeaban hijos, nietos y hasta bisnietos bajo
el mismo techo construido por esos "viejos".
"¿ Será que no se comprende el peligro de una sociedad con valores
afectados y envejecida?, indica el documento que cierra con las
peticiones de cambiar la visión y matrices de acción para con los
ancianos, la consideración de que son seres humanos útiles aún, y,
que sin renunciar al gracejo criollo, desaparezca la agresión verbal
al "viejo" de hoy porque el agresor será el de mañana.
En resumen, de amor se trata y alienta que el llamado llegue desde la
Universidad, con miles de ojos capaces de mirar diferente, pues la
insensibilidad nunca ha sido sinónimo de desarrollo.
Llegó a la puerta de mi casa con sus 68 años pletóricos de garbo e
ingenio, el Doctor Luis Ugalde Crespo- imprescindible en la
Universidad de Artemisa (UA)- suma desde el aula esta novedosa oleada
de clamores por la ancianidad: "una mirada más integral y diferente",
es la propuesta.
El accionar de la UA, no desconoce ni minimiza lo emprendido por
sectores como Salud, Educación y Deportes, sino que abre el espectro
más allá, no porque esté de moda; se trata del futuro, de ese destino
para el cual todos tenemos boletos garantizados.
Véase: Cuba ocupa, desde el 2010, el segundo lugar en la lista de
países con elevado índice de envejecimiento poblacional —antecedida
por Canadá— y, en poco más de una década, será el que encabece ese
grupo, teniendo en cuenta la alta esperanza de vida de la que
disfrutan los nacidos en este archipiélago y, al mismo tiempo, los
desfavorables pronósticos de remplazo que se tienen debido a la baja
natalidad y fecundidad de los últimos años.
Entonces, todo aporte es válido tal como demuestran Ugalde y los
integrantes del Diplomado de Administración Pública en el acápite de
la temática de Políticas Públicas y Sociales. Encuestas y talleres
evidenciaron satisfacciones y también variadas insatisfacciones entre
los ancianos.
Más importante que buscar culpables o irresponsables resulta asumir
conscientemente el envejecimiento desde las familias y los centros
laborales: reconocer la sapiencia longeva en tiempos de la informática
es difícil mas no imposible, y a eso apelan los talleristas seguidores
de Ugalde.
Todo un poema resultó el texto discutido, una loa al respeto que
merecen las canas, las arrugas, el andar lento, el acerbo de quienes
muchas veces reciben mofas y hasta desprecio, sin reparar en que la
tersura de la piel, la esbeltez, el color del cabello, se
transformaron mientras moldeaban hijos, nietos y hasta bisnietos bajo
el mismo techo construido por esos "viejos".
"¿ Será que no se comprende el peligro de una sociedad con valores
afectados y envejecida?, indica el documento que cierra con las
peticiones de cambiar la visión y matrices de acción para con los
ancianos, la consideración de que son seres humanos útiles aún, y,
que sin renunciar al gracejo criollo, desaparezca la agresión verbal
al "viejo" de hoy porque el agresor será el de mañana.
En resumen, de amor se trata y alienta que el llamado llegue desde la
Universidad, con miles de ojos capaces de mirar diferente, pues la
insensibilidad nunca ha sido sinónimo de desarrollo.
miércoles, 13 de enero de 2016
Subsiste rareza botánica en serranía artemiseña
Por Elena Milián Salaberri
Poblaciones de helechos arborescentes, considerados tesoros botánicos
al datar de la prehistoria, crecen en montañosas de San Cristóbal,
donde científicos y pobladores los preservan.
Informes de antropólogos de la localidad confirman la existencia de
alrededor de 1000 de esas plantas, de tallas superiores al resto de la
familia vegetal, ubicadas el entorno de la Sierra del Rosario,
especialmente en el asentamiento de Sabanilla, vecindad sede del grupo
Amigos de la Flora.
Abunda allí, de modo particular, el llamado Helecho Árbol Espinoso,
del género Alsophila, con tallo elevado y hojas de aspecto decorativo,
en tanto ejemplares de esa y otras especies arborescentes en Cuba sólo
se reportan en el citado lugar, en Villa Clara y algunas provincias
orientales.
Eliécer Hernández, integrante de Amigos de la Flora, indicó la
probable proyección rumbo noroeste de nuevas poblaciones, dado el
predominio en ese sentido de los vientos encargados de diseminar las
esporas.
Sin considerarse en peligro de extinción, su arcaicismo y rareza
les merece cuidados, máxime cuando algunos lugareños desconocedores de
su valor los talaban para construir cercas.
Tras sostenido trabajo de educación ambiental en escuelas y centros
laborales, expertos y vecinos asumen el monitoreo y repoblación
forestal, así como quedó prohibido su derribo con fines utilitarios y
fumar en esos campos, para evitar incendios.
Los helechos, remota familia de plantas no florecidas, aparecieron
en el largo período precámbrico, iniciado 3800 millones de años atrás,
mas con el tiempo unas formas han sustituido otras, para mantenerse
siempre cautivantes por la belleza de sus hojas, en ciertos bosques
tropicales.
Poblaciones de helechos arborescentes, considerados tesoros botánicos
al datar de la prehistoria, crecen en montañosas de San Cristóbal,
donde científicos y pobladores los preservan.
Informes de antropólogos de la localidad confirman la existencia de
alrededor de 1000 de esas plantas, de tallas superiores al resto de la
familia vegetal, ubicadas el entorno de la Sierra del Rosario,
especialmente en el asentamiento de Sabanilla, vecindad sede del grupo
Amigos de la Flora.
Abunda allí, de modo particular, el llamado Helecho Árbol Espinoso,
del género Alsophila, con tallo elevado y hojas de aspecto decorativo,
en tanto ejemplares de esa y otras especies arborescentes en Cuba sólo
se reportan en el citado lugar, en Villa Clara y algunas provincias
orientales.
Eliécer Hernández, integrante de Amigos de la Flora, indicó la
probable proyección rumbo noroeste de nuevas poblaciones, dado el
predominio en ese sentido de los vientos encargados de diseminar las
esporas.
Sin considerarse en peligro de extinción, su arcaicismo y rareza
les merece cuidados, máxime cuando algunos lugareños desconocedores de
su valor los talaban para construir cercas.
Tras sostenido trabajo de educación ambiental en escuelas y centros
laborales, expertos y vecinos asumen el monitoreo y repoblación
forestal, así como quedó prohibido su derribo con fines utilitarios y
fumar en esos campos, para evitar incendios.
Los helechos, remota familia de plantas no florecidas, aparecieron
en el largo período precámbrico, iniciado 3800 millones de años atrás,
mas con el tiempo unas formas han sustituido otras, para mantenerse
siempre cautivantes por la belleza de sus hojas, en ciertos bosques
tropicales.
Atrae la conservación del OrquidearioSoroa
A la belleza de sus colecciones y el quehacer científico, el
OrquidearioSoroa, de esta localidad artemiseña, suma el atractivo de
su estado de conservación, reconocido por el Consejo Nacional de
Patrimonio Cultural.
La preservación del inmueble y los jardines, que datan de mediados
del siglo anterior, le valieron Mención Especial en la edición
correspondiente a este año del Premio Nacional de Conservación y
Restauración de Monumentos, otorgado anualmente desde el 2003, asegura
la Dirección de Cultura en Artemisa.
En diálogo con la AIN, Rolando PérezMárquez, director de
investigaciones del orquideario, significó el cuidado de que son
objeto la casa de piedra, el edificio de oficinas, laboratorio y
biblioteca, con textos incluso del siglo XIX, así como las áreas de
cultivo.
Ubicado en las proximidades del centro turístico Soroa, estevergel
acoge 540 especies de orquídeas- la mayor colección de esas flores en
Cuba-, en tanto su construcción se enmarca entre los años 1943 a 1952,
y el fundador fue el abogado Tomás Felipe Camacho, quien lo dedicó a
su fallecida hija Pilar.
Pertenece a las redes nacional y caribeña de jardines botánicos, entre
las cuales destaca por la periódica realización de talleres
internacionales, citas propicias ahora para mostrar el trabajo de
conservación integral, muy meritorio si se tienen en cuenta los
estragos propiciados por los huracanes Gustav e Ike, en 2008,
fundamentalmente a la flora.
Cabe precisar que este año el Consejo Nacional, en la categoría de
conservación, otorgó el premio al Museo Casa Natal de Carlos Manuel de
Céspedes, en Bayamo, Granma, y en restauración al Santuario Nacional
de San Lázaro, en La Habana.
Concursaban en total 17 obras, de diez provincias del país, entre
ellas el OrquidearioSoroa de Artemisa.
OrquidearioSoroa, de esta localidad artemiseña, suma el atractivo de
su estado de conservación, reconocido por el Consejo Nacional de
Patrimonio Cultural.
La preservación del inmueble y los jardines, que datan de mediados
del siglo anterior, le valieron Mención Especial en la edición
correspondiente a este año del Premio Nacional de Conservación y
Restauración de Monumentos, otorgado anualmente desde el 2003, asegura
la Dirección de Cultura en Artemisa.
En diálogo con la AIN, Rolando PérezMárquez, director de
investigaciones del orquideario, significó el cuidado de que son
objeto la casa de piedra, el edificio de oficinas, laboratorio y
biblioteca, con textos incluso del siglo XIX, así como las áreas de
cultivo.
Ubicado en las proximidades del centro turístico Soroa, estevergel
acoge 540 especies de orquídeas- la mayor colección de esas flores en
Cuba-, en tanto su construcción se enmarca entre los años 1943 a 1952,
y el fundador fue el abogado Tomás Felipe Camacho, quien lo dedicó a
su fallecida hija Pilar.
Pertenece a las redes nacional y caribeña de jardines botánicos, entre
las cuales destaca por la periódica realización de talleres
internacionales, citas propicias ahora para mostrar el trabajo de
conservación integral, muy meritorio si se tienen en cuenta los
estragos propiciados por los huracanes Gustav e Ike, en 2008,
fundamentalmente a la flora.
Cabe precisar que este año el Consejo Nacional, en la categoría de
conservación, otorgó el premio al Museo Casa Natal de Carlos Manuel de
Céspedes, en Bayamo, Granma, y en restauración al Santuario Nacional
de San Lázaro, en La Habana.
Concursaban en total 17 obras, de diez provincias del país, entre
ellas el OrquidearioSoroa de Artemisa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)