Espacio para el debate y análisis con la periodista Elena Milian Salaberri, sobre los sucesos más importantes ocurridos en Cuba y el resto del mundo. Disponible los 7 días de la semana, 24 horas al día.
viernes, 25 de diciembre de 2015
Conservan reliquia cartográfica vinculada con Martí
Por Elena Milián Salaberri
Confeccionado a mediados del siglo XIX por un entrañable amigo de José
Martí, un mapa sobresale dentro del patrimonio histórico artemiseño,
dada la significativa identidad del autor y el interés histórico del
lugar representado.
La pieza cartográfica pertenece a la colección del Museo General de
San Cristóbal, municipio más occidental de la joven provincia de
Artemisa; su hallazgo y restauración corrieron a cargo de los
especialistas del centro, de gran convocatoria comunitaria.
Con la firma autoral de Carlos Sauvalle y Blaín, simpatizante del
pensamiento independentista martiano, el documento data del 1850 y
revela detalles de un lugar vinculado a las luchas anticolonialistas,
como evidencian estudios del investigador César García del Pino.
De acuerdo con ese experto, la vivienda de Sauvalle, en la finca
Balestena, de la zona de Aspiro, fue uno de los sitios frecuentados
por el Héroe Nacional en el área, para encontrarse con clubes
independentistas, entre el 22 de mayo y el 17 de septiembre de 1879,
fecha de otra de sus deportaciones.
A este significativo dato se suma el hecho de que en el área, al
pie de la Sierra del Rosario, radicó un extenso jardín botánico
constituido en la primera mitad del siglo antepasado por el abuelo
materno del camarada de Martí y, más tarde, la zona adquirió
notoriedad mundial, por la ubicación en sus predios de misiles
soviéticos durante la llamada Crisis de Octubre, en 1962.
El antiguo mapa, hallado en pesquisas científicas por ruinas y
campos del lugar, representa la división original de las tierras de
Aspiro, entre los ríos de Santa Cruz y Taco Taco, hoy con más de 600
pobladores y posibilidades de ser propuesto como Paisaje Cultural
dentro de las categorías nacionales.
Un rosario para el odio
Por Elena Milián Salaberri
Javier, Ramón, Julián y José Ignacio, idearon un viaje navideño sin
otras valijas que el altruismo; partieron el 26 de diciembre de 1958
desde La Habana a Pinar del Río; pensaron regresar el día 31, pero la
impotencia del ocaso del régimen batistiano, torció sus destinos.
Eran miembros de la Agrupación Católica Universitaria (ACU) y,
encontrarse con líderes pinareños de la resistencia cívica fue el
objetivo del trayecto, que emprendieron en dos autos para no llamar la
atención en la vigilada carretera central.
Una delación, la opción por la gloria del martirologio… no se sabe qué
los hizo parar en manos de los esbirros de la tiranía la no che del
26. El tristemente célebre Jacinto Menocal vestía de sangre las
demarcaciones del oeste de la capital cubana hasta Los Palacios y lo
sanguinario no se hizo esperar.
Evidencia de uno de los asesinos
Sostiene la historia local que la primera persona en mostrar el camino
para hallar a los muchachos desaparecidos, fue uno de los soldados
participantes en sus asesinatos; no se sabe si el exceso de alcohol o
la bravuconería lo hicieron gritarlo a los cuatro vientos.
En una cantina de Bahía Honda, el esbirro conocido por Piel Canela
confesó haber tomado parte en la detención de cuatro jóvenes
habaneros, a quienes horas después del arresto enviaron por la
carretera Circuito Norte al Cuartel de Las Pozas.
Tras minuciosa investigación se supo que a las diez de la mañana del
día 27 y custodiados por varios soldados, los ocultaron en las
caballerizas de ese recinto, donde recibieron nuevas torturas, y en la
madrugada del 28 el día 28, fueron trasladados hacia Guajaibón. Allí,
después de horribles torturas, fueron ahorcados.
La noticia del trágico destino de los muchachos se conoció, por
casualidad, gracias a unas amistades de la familia de uno de los
cuatro jóvenes, que vivían en Pinar del Río.
Al conocer el hecho, el Padre Armando Llorente, director de de la ACU,
acompañado de varios correligionarios, salieron de La Habana en un
jeep con el propósito de encontrar el lugar donde pudieran hallarse
los restos de los preciados jóvenes. Fue una tarea dolorosa, la
primera meta era entrevistarse con Piel Canela.
El asesino explicó que en altas horas de la noche, ya oscuro el
calabozo donde habían sido conducidos los cuatro muchachos, oyó lo que
creyó eran zumbidos de abejas. Receloso, se dirigió al calabozo y allí
presenció una escena que el propio criminal catalogó de impresionante:
los jóvenes detenidos, de rodillas, rezaban el Santo Rosario en voz
baja. En sus cuerpos se observaba heridas por los golpes que habían
recibido al llegar al cuartel.
Descubrimiento de los cadáveres
El hallazgo de los cuerpos sin vidas, fue un momento muy difícil y
doloroso, se encontraban tirados unos cuerpos sobre los otros y apenas
cubiertos por cuatro pulgadas de tierra. La mano de uno de los jóvenes
había quedado al descubierto, el lugar exacto se conoció por los
buitres. Aunque los cuerpos estaban horriblemente mutilados, pudieron
ser identificados y llevados a la capital, donde se les dio un digna
sepultura, el sepelio constituyó una demostración de duelo y no sólo
por el hallazgo de esos cuatro muchachos que llenó al pueblo de dolor
y de asombro, sino por los numerosos grupos de cadáveres que se
descubrieron en esta búsqueda. Se encontraban en grupos de treinta, de
cincuenta, de ochenta, víctimas de la inhumana represión que se
realizó en esa zona de Vueltabajo por agentes sin escrúpulos.
Homenaje póstumo
En ese lugar, base del Pan de Guajaibón, donde el 28 de diciembre Día
de los Santos Inocentes, en la religión católica, fueron asesinados
Julián Martínez, Ramón Pérez, Franciso Javier Calvo y José Ignacio
Martí- todos menores de 22 años de edad-, se levantó una Capilla,
lugar de peregrinación como un homenaje sencillo a los cuatro mártires
de un ideal cristiano, cuyo heroísmo fue ejemplo hasta para sus
propios asesinos.
miércoles, 9 de diciembre de 2015
Pelly, un hombre parecido a su arte
Por Elena Milián Salaberri
Espontáneo, natural, auténtico, Pedro Blanco Aroche (Pelly), infunde tales rasgos de su personalidad a la profusa obra pictórica que recrea desde la última década del siglo anterior, como exponente autodidacta del movimiento Naif o Primitivista, reconocido por público y crítica especializada en Cuba, Estados Unidos y diversos países europeos.
Nacido en San Cristóbal, en 1953, es el único artista entre la familia más cercana. Fue mecánico de máquinas de coser hasta el día en que de la mano de un amigo, tocó a la puerta de la galería de arte local, en busca de información para incursionar en el universo de la pintura, al cual se asomó siempre seducido por la impresionante técnica de los clásicos.
"Sin una formación académica, me sentía frustrado; apenas podía reconocer que existían otras posibilidades de expresión, una estética diferente, propia del Naif, estilo calificado de ingenuo, por no pocos", expresó el artista. Sin embargo, de acuerdo con Luis Aragón, "Sería una ingenuidad calificar así esta pintura".
De frente, apasionado por el arte y su esposa e hijos como corazas para resistir las críticas de quienes se aferraban en no ver al pintor tras el velo de muchacho de pueblo, reparador de máquinas de costura, Pelly cuenta a su haber más de 400 obras, en tanto su dominio de la composición de colores y el paso a un primitivismo más atrevido, lo ubican en la elite de la cultura artemiseña.
Patria, familia, religión, cotidianidad, matizan todo cuanto hace al detenerse ante el caballete, sin esbozo previo, con el pincel guiado por el corazón.
Es miembro de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba (UNEAC), tres de sus cuadros forman parte de la colección de arte Naif del Museo Nacional de Bellas Artes, además de tener presencia en otras galerías y compilaciones privadas en múltiples naciones. Su obra mereció un capítulo en el libro Arte Mágico en Cuba, escrito por el experto francés Gérald Mouial.
El año anterior fue fructífero para Pelly, con su exposición en la Galería Domingo Padrón, en Miami, y la visita a Sandra Levinson, a cargo del Center for Cuban Studies, de Nueva York.
Para el 2016, sigue su sueño de pintar incansablemente, anhela exponer en San Antonio de los Baños y se aferra a la sátira dulce, casi poética que asoma en sus lienzos.
Curiosa la denominación común de las orquídeas
Curiosa la denominación común de las orquídeas
Por Elena Milián Salaberri
Llamar "lengua de suegra" a una orquídea cuyo pétalo central es puntiagudo, devela el gracejo de la nomenclatura popular de esas flores, hecho que guarda vínculos, entre otras razones, con las regiones de su cultivo, inclinaciones afectivas o con las características externas, según confirman estudios realizados en el Jardín Soroa, sito en las montañas de Candelaria.
Tal denominación, es decir la paralela a la científica,
varía más de un lugar a otro en las plantas ornamentales,
mientras las comestibles o empleadas para curar se conocen
de manera casi uniforme dado su amplio uso, indica la
investigación promovida por el Orquideario.
Corroboran esa conclusión, análisis previos realizados al
Diccionario Botánico de Nombres Vulgares y entrevistas
de muestreo, que evidencian diversos campos de asociación
de esa fitonimia con la realidad objetiva, si bien no en
todos los casos se puede determinar el rasgo motivador.
Entre las más de 300 especies de orquídeas cubanas,
algunos ejemplos son la llamada rana, también conocida
por fantasma; la chocolate por canela, la jirafa o araña y
la lanza de diablo o tarro de vaca.
Sin embargo, pueblos de distintas regiones de la Isla
coinciden prácticamente en acuerdo tácito en la citada
"lengua de suegra", jocosidad curiosa entre la familia de
flores más abundante del planeta, con alrededor de 25 mil
especies.
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Me gusta su folclor
Jamás nadie lo imaginó atrapado en un texto. ¿Cómo asir en tales
dimensiones a quien se afana en la meta surrealista de "descubrir en
cada persona su folclor"? ¿Suena desafiante? Pues, así es Raúl Damas,
un sancristobalense sin otra patria que trabajar para la Cultura
durante 45 años.
Como pocos ha logrado escaños nacionales y no quedarse prendado en los
hilos de la fama; su pueblo natal- ese una vez pinareño y hoy de
Artemisa- lo retó a trabajar para su arte, y él, gustoso, aceptó
regalarle sus genialidades de instructor, representante, actor y
director artístico e institucional.
Con un gesto facial característico, algo así como un guiño, dio paso
siempre a cada idea, a cada programa. De su mano, fluyó la música de
Los Textos, el proyecto Ariel colocó al grupo de teatro homónimo entre
los pocos del país miembros de la asociación Internacional de Teatro
de Aficionados (AITA), nació el concurso de música popular cubana Cheo
Páez, devenido tradición local.
El Sello al Mérito Artístico y la Medalla Raúl Gómez García,
reiteradas condiciones de Vanguardia Provincial y Nacional, son apenas
muestras del vasto currículum vitae de donde estoy segura omitió por
modestia premios que a cualquiera le hubieran bastado para sobresalir.
Dirigir la gala del Acto Central Nacional por el 26 de Julio,
celebrado en Pinar del Río en el año 2000,y haber sido el
representante artístico de Polo Montañez, son momentos insoslayables,
incluso, para alguien que de tanto mover la emoción pública- perdonen
ese término-, prefiere llamar a las puertas del anonimato, que siempre
se le mostró hostil.
Mientras titubea cuando le hablan de jubilación, amigos como Marlon
Alarcón o Kike Quiñones, le recuerdan que es imprescindible; Rodolfo
Duarte, Premio Alejo Carpentier 2013, le agradece su vocación por la
ruta de las letras, y desde otras latitudes no pocos dan constancia de
sus aportes artísticos.
Igual de esquivo que la genialidad, Raúl solo lamenta, mientras
recuerda a Eduardo Galeano, que en materia cultural creamos mejor lo
etiquetado e importado, pues "si bien la cultura cubana en el aspecto
macro está muy bien decretada y delineada, falta equilibrio en la
práctica", opina.
Hoy su natal San Cristóbal, su familia y la playa de Majana son los
refugios del escaso ocio. Allí, en la sencillez de cañaverales,
montañas y mares, guaridas de gente sencilla, es donde Raúl Damas
cuece el proyecto de escribir y, entonces, habrá que estar alerta para
otra de sus sorpresas.
miércoles, 11 de noviembre de 2015
Jonathan o la visión tenaz de una vida
Por Elena Milián Salaberri…
Es Jonathan un niño popular; pero no uno de tantos. A fuerza de amor y tenacidad se ganó la posición centro de la familia, del barrio, así como de gran parte de su natal San Cristóbal, con solo cinco años.
"Ya sabe las tablas de multiplicar del dos a la del seis", dice orgullosa su abuela Verónica, y no se trata de la entrañable pasión filial; ahí en su casa cercana a la circunvalación, desafía a quienes le tienden la trampa del sorteo de números y siempre llega al resultado correcto, dicho con una voz de ébano, limpia, digna de ese sonero audible en los cantos que se inventa, dedicados a su mamá, Yeneidy.
La tarde del sábado vive una fiesta: no recesa, involucra todos en el aprendizaje de las figuras geométricas hechas en madera, cuyo contorno dibuja con los labios, mientras le corrige la dicción al abuelo Santiago o busca un pretexto para salir a acariciar las plantas.
En sus labios los Versos Sencillos brotan con la misma naturalidad con la cual caracteriza a su autor, haciendo gala de un léxico heredado de las voces de Verónica y Yeneidy.
Jonathan Javiqué Macazaga comenzó el prescolar; su curso es diferente. Estudia en la Escuela Provincial Especial José Martí, de Pinar del Río, adonde cada domingo en la tarde lo conduce un ómnibus y le acompaña una guía del centro.
De acuerdo con su maestra, María de Jesús Ávila, en apenas dos meses el niño ha progresado en la adaptación al nuevo medio, en tanto recibe la medicación prescrita por los especialistas, se prepara en la introducción al sistema de lectura y escritura braille, y avanza en los ejercicios de orientación, rastreo y lateralidad.
Se trata de un niño, cuyo nacimiento fruto de un parto demorado, le provocó el desprendimiento total de la retina, y que demandó, además, en sus primeros años de vida de múltiples intervenciones quirúrgicas por hidrocefalia.
Especialistas de los hospitales Ramón Pando Ferrer y Juan Manuel Márquez, así como pediatras del Comandante Pinares, lo siguen sistemáticamente, mientras él junto a su familia, disfrutan el privilegio de vencer en la vida.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
Jilma vive en su profusa obra
Llamada "La dama del Cristo" , por su escultura emplazada en la Bahía de La Habana, Jilma Madera Valiente, nacida en la localidad hoy artemiseña de San Cristóbal, el 18 de septiembre de 1915, se convirtió en símbolo de la plástica cubana .
Esa obra, de 1958, que no se asemeja a ningún otro monumento de Jesús , es considerado el tercero más grande en América Latina después del Cristo de Cochabamba en Bolivia y el del Corcovado en Río de Janeiro, Brasil, y descolla entre lo más popular del legado d ela universal cubana.
Entre sus principales obras apreciables en la Isla se encuentran también, la placa de bronce, dedicada a Carlos J. Finlay, esculpida en 1935 y colocada en el Instituto de Medicina que lleva el nombre del eminente científico; y el busto de José Martí instalado en el Pico Real del Turquino.
Exactamente, el 21 de Mayo de 1953 en el año del centenario de la muerte del Héroe Nacional de Cuba se instaló la pieza, de 136 libras, a 1 974 metros de altura la mayor cúspide de la nación, y donde puede leerse:" Escasos como los montes son los hombres que saben mirar desde ellos y sienten con entrañas de nación, o de humanidad."
Mayra Isabel Zajión Sánchez, especialista del Museo histórico de San Cristóbal, que guarda la mayor colección iconográfica y documental de la reconocida artista, señala que Jilma también diseñó el busto de la Fragua Martiana, el cual fue apreciado en 1952, por María Mantilla la niña mimada de José Martí.
"En la década del 40, Jilma, asiste a un seminario martiano impartido en la Universidad de La Habana por Gonzalo de Quesada y Miranda, lo que aprendió del apóstol se lo debe a él. Martí marcó pautas en su vida y en sus principios", indica la experta.
Por su parte, Felina González, directora del propio museo local, destacó que Jilma fue amiga de la destacada luchadora y dirigente revolucionaria Celia Sánchez Manduley y ello contribuyó, igualmente, a que la escultora abrazara también el ideario del autor de Versos Sencillos, aseguró ante la prensa.
Graduada de San Alejandro, Lilia Jilma Madera Valiente, falleció el 21 de febrero del año 2000 en la capital cubana, pero su estilo propio y elegante, es eternamente reconocido , y visible, además, en el monumento al General Francisco Peraza, ubicado en el Cacahual.
Asumen investigaciones sobre la vida de los padres de Luis y Sergio Saíz
La museóloga Arnolia Echani, en diálogo con la AIN resaltó la labor de los especialistas del recinto, sito en la calle Martí, número 41, enfrascados en la consulta de documentos del despacho familiar y entrevistas a amigos.
Citó entre otras alternativas de indagación los valiosos testimonios de Esther Montes de Oca, la centenaria madre, empeñada en preservar la memoria de sus hijos, asesinados el 13 de agosto de 1957, y la de su ya fallecido esposo Luis Saíz Delgado.
A su término, dijo, esas investigaciones completarán la documentación existente sobre todos los miembros de la familia.
De acuerdo con textos de historia local, apoyados por la oralidad popular, los valores de la honestidad y el patriotismo, prevalecientes en el hogar de la maestra Esther y su esposo, el juez Luis, radicalizaron el pensamiento de sus hijos, muertos a balazos en plena juventud.
El crimen tuvo lugar frente al cine municipal, cuando se aprestaban a una acción, en aras de celebrar así el cumpleaños del máximo líder cubano Fidel Castro.
Hoy Monumento Nacional, esa Casa-Museo resguarda cada pertenencia y muestras de la obra intelectual de los hermanos Saíz, mantiene el mobiliario el color de las paredes que tenía en el momento del asesinato, y la habita la centenaria Esther, devenida paradigma de las madres cubanas.
Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, nacieron, respectivamente, el 4 de noviembre de 1938 y el 8 de enero de 1940.
Por la preservación de rareza botánica
La aplicación de un programa integral a favor de la preservación de la palma barrigona, apuesta por la sobrevivencia en el paisaje pinareños de esa especie endémica del occidente cubano, amenazada de extinción.
Especialistas del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), destacaron al control de talas y las campañas de capacitación sobre su cuidado, entre las acciones en beneficio de la denominada científicamente Colpothrinax Wrightii, de tallo abultado, del cual proviene su nombre común.
Distribuida por toda la geografía de la más occidental provincia cubana y la Isla de la Juventud, en épocas precedentes el número de ejemplares era abundante, sin embargo, hoy la merma es considerable, según informan esas fuentes.
Su reducción, indicaron, resultó de los cortes rasos con buldózer para emplear las áreas de su hábitat natural en diferentes cultivos y en la crianza de ganado, en tanto ese actuar trajo estrés a esas plantas, que declinaron su regeneración natural..
Las poblaciones sobrevivientes continúan amenazadas, dado el uso de sus pencas para el techado y con fines artesanales; de ahí la necesidad de sensibilizar a las comunidades vecinas en su protección, mediante la educación ambiental en centros de trabajo, estudio, acotaron.
Entre las medidas conservacionistas sobresale la ubicación de zonas cubiertas de la especie en el área protegida de San Ubaldo-Sabanalamar, sitio donde es prohibido cortarla.
Su tallo ventriculoso era utilizado antiguamente para almacenar agua trasladada por bueyes en las vegas, e ideal para confeccionar butacas rústicas, en tanto como cubierta ligera ofrece a las viviendas criollas una resistencia natural a vientos huracanados, afirman páginas digitales.
En el kilómetro 120 de la autopista nacional, entre Pinar del Río y La Habana, es visible un palmar de " barrigonas", apelativo de un parador, donde el turista español Luis Deulofeu, manifestó sentirse admirado por la singularidad de la planta, que " podría decirse coquetea con la maternidad".
Cuidado de orquídeas ocupa a científicos en Guanahacabibes
Cuidado de orquídeas ocupa a científicos en Guanahacabibes
Monitoreos sistemáticos y estudios del hábitat son acciones a favor de las 36 especies de orquídeas que destacan por su belleza entre la profusa flora de la pinareña Península de Guanahacabibes, extremo más occidental de Cuba.
Científicos del área, distinguida por la UNESCO como reserva de la biosfera desde 1987, han reportado esos ejemplares en pesquisas en los bosques semideciduos y siempreverdes, predominantes en el istmo, así como en manglares, herbazales de ciénaga y en la vegetación de costa arenosa y rocosa.
La mayor parte de las orquídeas silvestres halladas, se ven en el sendero interpretativo Del Bosque al Mar, concebido por guías especializados para mostrar zonas de profusa biodiversidad en la península, de unos cien kilómetros (km) de largo y un ancho oscilante entre los seis y 24 (km), según documentos del CITMA.
Por su parte, la prensa local destaca a la Broughtonia Ortgesiana, endémica de Guanahacabibes y famosa por su matiz de un morado muy oscuro, casi púrpura, hallada por un equipo de botánicos, guiados en un primer momento por expertos del Orquideario Soroa, jardín rector de los estudios sobre esas flores en el país.
Apreciar tales exponentes de esas plantas terrestres o epífitas( adheridas a otras sin parasitarlas), es opción en esta reserva, con un Parque Nacional en su zona núcleo, el cual combina el turismo ecológico con la educación ambiental de viajeros y lugareños, a fin de propagar la conservación del entorno, de gran endemismo fauna y con más de 700 especies vegetales.
martes, 22 de septiembre de 2015
¡Francisco a lo cubano!
¡Francisco a lo cubano!
Por Elena Milián Salaberri
El Papamóvil le quedó chiquito al Santo Padre; cuando se bajó a saludar a la gente, justamente a quienes estábamos más distantes del estrado, confirmé que la sangre latina de Francisco creó colores para el Pontificado: el del amor, la sencillez, el de esa misericordia, ya imposible de pensarse sin recurrir a su nombre.
Solo Brasil y Cuba comparten el privilegio de haber sido visitados por tres Sumos Pontífices y, el tercero en llegar a la Isla en los últimos 17 años, arribó a la Plaza de la Revolución José Martí, casi treinta minutos antes de las 9:00 a.am., hora pactada el domingo día 20 para iniciar de la primera de las misas previstas en el país, con Holguín y Santiago como próximos destinos, hasta hoy 22.
Yo creí tener una crónica prácticamente diseñada; Francisco me cambió el proyecto…me dejó- nos dejó- sin palabras y ya no hubo espacio para otra cosa que no fuera su sonrisa agradecida al pueblo y las autoridades gubernamentales, o su palabra suave, no sé si porque vive sin parte de un pulmón desde 1969, o si es que le sobra corazón.
En su homilía, el Evangelio de Marcos, quedó tan diáfano: a la pregunta de ¿quién es el más importante?, hecha por los discípulos de Jesús, el Sumo Pontífice dejó sentado que siempre será el amor.
" Quien no vive para servir, no sirve para vivir", afirmó e invitó a volver la mirada altruista a los más frágiles. Y es que el Papa se parece al pueblo cubano, no tengo dudas. Aquí es difícil pasar un día sin que el vecino te haga un favor, sin una sonrisa de parte del otro, sin una mano amiga.
" Cuba es un pueblo que gusta de la amistad, de las fiestas, de las cosas bellas; cuiden esos dones", enfatizó.
Fueron dos horas y más, ágiles y típicas del respeto de un estado laico, donde las disímiles creencias existentes, con el potente sincretismo característico del alrededor del 59 por ciento de católicos registrados en el último Estadístico Pontificio, también hablaron de misericordia, de ponerse en el lugar del otro.
El tema Colombia mereció la atención del Santo Padre, quien agradeció al presidente cubano Raúl Castro, además por su acogida, por el apoyo a las conversaciones de paz en la nación sudamericana.
Más de 61 millones de noticias hablan en el mundo de Francisco; lo llamativo quedó claro, no son solo su humor y sencillez, está también en el valor del Papa 266, el primero jesuíta y nacido América Latina: criticar el azote de las transnacionales a la naturaleza en su última Encíclica, es muestra de arrojo.
Al término de su visita pastoral a nuestro país, va al VIII Encuentro Mundial de las Familias, en Estados Unidos, país en el cual ha recibido no pocas críticas de la ultraderecha, entre otras razones, por el buen estado de las relaciones actuales de Cuba y el estado Vaticano.
" Les pido, por favor, que no dejen de rezar por mí", pidió al final de la Misa, en tanto, la vida juntó estos días a un hombre y un pueblo excepcionales.
viernes, 18 de septiembre de 2015
Cuba a las puertas de tercera visita papal en 17 años
Por Elena Milián Salaberri
El pueblo de Cuba tiene mucho que ver con el papa Francisco; no cabe duda. Más allá de la común herencia latinoamericana, comparten la vocación por la misericordia: Evangelio y gracia natural- a cual de los dos orígenes más fuertes-, les motivan esa actitud de vivir sin olvidar ni combatir un minuto a la pobreza en su sentido más amplio, esa del alma y la de carencia de bienes materiales.
Esta isla caribeña y Brasil son los únicos dos países del mundo visitados por tres Sucesores de Pedro. Hasta nosotros llegó Juan Pablo II (hoy santo), en enero de 1998 como Mensajero de la Verdad y la Esperanza, Benedicto XVI, Peregrino de la Caridad, en marzo de 2012 y, en breve, recibiremos al Misionero de la Misericordia, del 19 al 22 de este mes.
De carácter pastoral, sus respectivas presencias, siempre han recibido aquí el respeto de católicos ( el 59,66 por ciento de la población, según la versión de 2007 del Estadístico Pontificio) y fieles de las más diversas denominaciones religiosas, en un país laico, pero de un diverso tamiz de creencias y potente dosis de sincretismo, a causa de las disímiles inmigraciones que formaron la sangre de nuestra nacionalidad. Eso también es misericordia, la preconizada por Francisco y escasa en el mundo actual.
A menos de 48 horas de su arribo, admiran los preparativos: Miguel Díaz- Canel Bermúdez, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, supervisó los preparativos en Santiago de Cuba, y la televisión Cubana transmitirá esta noche un videometraje de Su Santidad Francisco al pueblo cubano, por solo citar algunos ejemplos de alegrías mutuas.
Nominado nuevamente para el Premio Nobel de la Paz, por determinarse el 9 de octubre, su pontificado ha sido catalogado por la prensa de "insólito", al ser un hombre transgresor que convenciones, pues aparece sin los faustos tradicionales de la iglesia.
Más de 61 millones de noticias hablan en el mundo de Francisco; lo más llamativo no está solo en esas formas de romper protocolos ni en su sentido del humor, lo más importante- como se ha dicho- está en sus acciones inesperadas y en sus mensajes, como de su famosa encíclica contra las trasnacionales que se adentra a criticar lo salvaje de la agresión a la naturaleza y al propio hombre.
Desde 1969, a los 31 años de edad y poco tiempo después de ser ordenado sacerdote, al hoy Obispo de Roma le extirparon parte de un pulmón, a causa de problemas respiratorios, lo cual no menoscaba su accionar y se reúne con organizaciones sociales, va a la acción, a buscar causa de los problemas, diálogo es palabra clave en el discurso de Francisco, precisan analistas de los más diversos sectores.
Cuba espera con la confianza de fortalecer el ecumenismo a ese hombre, el Papa 266, el primero de América Latina y el primer jesuita en ocupar tal puesto, con los ojos puestos en el Tercer Mundo, acorde al nombre de Francisco, elegido por él y de mucho peso en la religión católica, dado que san Francisco de Asís, patrono de los pobres y de la ecología.
Al término de su visita pastoral a nuestro país, el Papa irá al VIII Encuentro Mundial de las Familias, en Estados Unidos, país en el cual ha recibido no pocas críticas de la ultraderecha, entre otras razones, por el buen estado de las relaciones actuales de Cuba y el estado Vaticano.
Lo cierto es que será un fin de semana inolvidable, del occidente al oriente de la Isla, las citas para escucharlo en sus homilías, serán multitudinarias; las páginas de antiguas desavenencias históricas Iglesia- Estado en la nación, hace mucho quedaron atrás y estos días, abundarán las lecciones de amor, entre una tierra y un hombre misericordiosos.
martes, 1 de septiembre de 2015
Los caracoles revelan salud de ecosistemas
La capacidad de los caracoles de revelar el estado de los ecosistemas, confirmada por científicos pinareños, confiere credibilidad al poder de predicción de esos moluscos terrestres, famosos por la belleza de sus conchas.
Su escaso y lento desplazamiento los obliga a pasar toda su vida en un territorio definido; por tanto, su ausencia evidencia daños a la naturaleza, incluso cambios aparentemente imperceptibles, de consecuencias nefastas a largo plazo en el entorno, agregan los expertos.
A pesar de sus hábitos mayoritariamente herbívoros, perjudiciales a algunas cosechas, existen variedades como las polimitas que sirven de eficaz control biológico.
Estos diminutos animales, con unos centímetros de talla y llamativos colores, abundantes también en las montañas del oriente cubano y felizmente, gustan de alimentarse de un hongo letal para las plantaciones cafetaleras.
La cifra total de moluscos terrestres registrada en Cuba supera los mil 400, de ellos mil 300 son exclusivos del archipiélago, en tanto la mayoría tiene tamaño pequeño con un matiz entre gris y pardo, y las especies menores destacan por la arquitectura de la concha.
Especialistas del Parque Nacional Viñales destacan entre ellos al Oleacina Incisa, único en el planeta, del cual se cuentan cientos de ejemplares solamente en la Sierra de los Órganos, en el oeste de Pinar del Río, y son muy curiosos al considerarse carnívoros, por nutrirse de sus semejantes.
Esa fuente resaltó también al zachrysia guanensis, endémico exclusivo del intramontano valle de Viñales, especie de hasta 9,6 gramos de peso y nivel proteico comparado al de la carne vacuna y el pescado.
De múltiples bondades, los caracoles son víctimas de sobre colectas con fines artesanales, suelen ocasionar drásticas reducciones de esos exponentes del numeroso mundo de los moluscos con más de 200 mil especies estudiadas en mares y tierra.(Elena Milián Salaberri)
Los ciclones por dentro
A 1494, cuando el Almirante Cristóbal Colón observó su primer "huranken", se remonta la historia ciclónica de Cuba si bien las estadísticas registran los ocurridos de 1900 a la fecha, etapa en la cual unos 150 han incidido en la provincia de Pinar del Río.
Los apuntes del marino europeo en el golfo cubano de Guacanayabo ya describían el halo amenazante de tales fenómenos, hoy en la mira de las ciencias dado el influjo directo del cambio climático en su comportamiento, advierten expertos del Centro meteorológico del occidental territorio de la Isla.
Se trata de enormes torbellinos de hasta 800 kilómetros de diámetro, en los cuales giran fuertes vientos alrededor de un centro de bajas presiones acompañadas de intensas lluvias, durante la etapa del primero de junio al 30 de noviembre, fundamentalmente, apuntan esas fuentes.
Su clasificación la realizan los meteorólogos, de acuerdo con la magnitud de la fuerza eólica, como depresión tropical, tormenta tropical hasta huracán, en alusión a su raíz en lenguaje aborigen, en las categorías comprendidas en la escala Saffir-Simpson (de la UNO a la CINCO).
Entre los cubanos subsiste la creencia de que Pinar del Río, la más occidental de las provincias, es la ruta preferida por los también conocidos como ciclones, ya que en el periodo de 112 años por encima de 150 han azotado esos dominios de modo directo o indirecto, incluso en varias temporadas dos en el mismo mes.
De acuerdo con expertos, los recientes Gustav, el tercero más potente de la historia, el 30 de agosto; seguido de Ike, el 9 de septiembre, constituyeron en 2008 la combinación de meteoros más devastadora vista en el país.
Según el tabloide de Ciencia y Medio Ambiente, la actividad ciclónica en el área del Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México está asociada a una escala multilateral de una duración promedio de 20 a 30 años, en los cuales se presentan tiempos de gran dinamismo y otros de calma, en dependencia de diferentes factores.
Ello tiene su origen en cambios observados por etapas en la llamada circulación termohalina, que enlaza a todos los océanos del planeta.
Las transformaciones en la temperatura y la salinidad de esta corriente son semicíclicas, por tanto la existencia de condiciones de más calidez favoreció desde 1995 la mayor actividad meteórica, así como la intensificación de muchos, de la fuerza de Lili, Isidore, Wilma, Iván, y Gustav.
Sin embargo, la propia concatenación de eventos, entre ellos el aumento de las precipitaciones, disminuye gradualmente la salinidad y el calor marino, con el consiguiente impacto en la reducción del dinamismo ciclónico, hasta incrementarse luego nuevamente.
Otros factores influyentes en su intensidad son el poco cambio en la velocidad y dirección de los vientos en altura, la ausencia del evento El Niño y una menor influencia de polvo del desierto del Sahara o masas de polvo procedentes de África; mientras la actual etapa ciclónica se clasificó de normal o poco activa.
Sólo la tormenta tropical Isaac, registrada en el oriente del país en agosto reciente, ha afectado el país antillano esta etapa, aún con varios meses por delante, en los cuales los pinareños "cruzan dedos" para alejar su indeseada visita en tanto mantienen la atención para actuar como corresponde en tales casos.
Desde el punto de vista práctico, Cuba está preparada con la legislatura para casos de desastres naturales u otras catástrofes, el eficiente actuar del cuerpo de la Defensa Civil y la experiencia popular. (Por Elena Milián Salaberri)
martes, 18 de agosto de 2015
Observación de cocodrilos, aventura para el verano
La observación del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en el criadero del área protegida de Sabanalamar, en la localidad pinareña de Guane, atrae a las familias de veraneantes que acuden a las playas de esa zona de la costa sur.
Despachos de prensa confirman como opciones principales en ese reservorio la contemplación de los ejemplares, capaces de alcanzar hasta seis metros de longitud y la posibilidad de degustar refrigerios, muy bien acogidos por los visitantes a los frecuentados litorales de Boca de Galafre y Bailén.
El criadero, perteneciente a la Unidad Empresarial de Base de Flora y Fauna, oferta recorridos guiados por especialistas capacitados para explicar las características del reptil , en peligro de extinción, la cual se reproduce en el centro en condiciones de cautiverio.
Fotografiar al más grande de las cuatro especies de cocodrilos existentes en el continente americano, se ha convertido . en atractivo especial este periodo de vacaciones, aseguran vacacionistas como Drisnelys Méndez.
La joven indicó que esta variante conjuga la recreación con el aprendizaje científico, en tanto hace inolvidable lo que hasta ahora era una visita común a la playa.
Documentos de la entidad científica precisan en casi mil el número de animales resguardados en Sabanalamar, uno de los ocho criaderos dedicados a la reproducción del cocodrilo americano, muy codiciado por la calidad de su piel y carne.
Este reptil, oriundo de las extensas zonas situadas ,desde Brasil l a la península de la Florida, crece en ese paraje del noroeste del archipiélago, famoso por albergar además un bosque sobre arenas blancas, único de su tipo en Cuba y abundante vegetación terrestre y acuática.
Invita el poniente cubano
Inusual belleza paisajística, abrigo de especies exóticas de flora y fauna, paraíso cavernario y cuna de leyendas insólitas capaces de resistir incólumes el paso de los siglos, atraen en la Reserva la Biosfera Península de Guanahacabibes, que guarda el sol de Cuba.
El istmo pinareño, extremo occidental de la Isla, recibió esa categoría que confiere la UNESCO, en 1987, bajo cuya égida 121 mil 572 hectáreas son escenario de programas conservacionistas, promovidos por el estado mediante el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), e instituciones afines.
A pocas horas del inicio de la Cumbre Río+20, signada por la incertidumbre de la sostenibilidad del desarrollo humano en el planeta a causa de la expoliación capitalista de la naturaleza, este sitio casi virginal parece cosa de ficción.
El Parque Nacional Guanahacabibes, que contiene dos Reservas Naturales: Cabo Corrientes y El Veral, es el eje central de la reserva , apartada región donde apenas habita el hombre.
Allí se reportan 172 especies de aves, 11 de las cuales son endémicas y 84 migratorias, y conviven venados, jutías, iguanas, y desovan varias especies de tortugas marinas y quelonios en peligro de extinción a escala mundial.
Sin dudas, opinan científicos, la observación de la avifauna es de los principales atractivos del lugar, apreciado como gran corredor de aves, el cual recibe en invierno a más de 50 géneros llegados a través de la ruta del Mississippi para evadir los rigores del clima, sin descontar a los ejemplares endémicos y residentes.
Por ejemplo, los bosques del área dan refugio a nueve de las 22 especies de aves autóctonas de la Isla: la paloma perdiz, el sijú platanero, el zunzuncito, el tocororo, la pedorrera, el carpintero verde, el Juan chiví, la chillona y el totí.
Su excepcional naturaleza incluye zonas de territorio marino, caracterizado por poseer suelos rocosos de origen cársico y la formación propia conocida por diente de perro, así como fondos de excepcional riqueza coralina, especialmente sitos en María la Gorda, Centro Internacional de Buceo.
Sobresalen también, por sus singulares valores los farallones, que se levantan a unos 20 metros sobre el nivel del mar, y son muy peculiares las numerosas playas de arenas blancas, caletas y caletones, mientras en otros puntos descuellan las plazas pantanosas con abundantes lagunas y manglares.
Las zonas paisajísticas le confieren lugar relevante a escala local, regional y mundial, según especialistas del Centro Nacional de Áreas Protegidas.
Además de manglares, herbazales de ciénaga y vegetación de costa arenosa y rocosa, predominan allí los bosques semideciduos y siempre verdes, con cientos de especies de plantas superiores, entre ellas, 14 de la flora endémica local.
Guanahacabibes alberga aparte de las aves, jutías y reptiles, variada fauna, en muchos casos especies endémicas restringidas a la península: la rana Eleutherodactylus guanahacabibe, la lagartija Anolis quadriocellifer y una serpiente, la Antillophis Andrea peninsulae.
En este accidentado terreno se registran variedad de murciélagos, resultando de especial interés el mariposa (Natalus lepidus), considerado entre los más pequeños del mundo; el macho pesa solo de 2-3 gramos, precisan fuentes documentales especializadas.
La población humana está concentrada en el poblado de la Bajada; habitan el istmo alrededor de mil 146 pobladores quienes se emplean mayormente en las labores forestales, avícolas y ganaderas, también en la siembra del tabaco y otros cultivos menores.
Su gran riqueza cavernaria, manifiesta en varias decenas de cuevas alberga toda la historia arqueológica con residuarios aborígenes, combinada con legendarios mitos de tesoros ocultos en las grutas desde la época del corso y la piratería en el Caribe, leyendas que subsisten en la tradición oral de la zona. ( Por Elena Milián Salaberri)
martes, 4 de agosto de 2015
Estudian impacto de la flora y la fauna en el habla popular
Más de 130 voces y expresiones de la flora y la fauna nacionales se emplean en el habla popular con otros significados, según estudio hecho en la localidad artemiseña de San Cristóbal, válido para toda Cuba.
El biólogo, escritor y poeta Arturo Márquez, encuestó a 700 personas, gran parte profesionales, en investigación que reafirma al argot como ejercicio colectivo de búsqueda artística, distinto de la vulgaridad.
Aunque el mundo vegetal salió bien representado, predominaron los vocablos relacionados con los animales, por estar más identificados con el hombre en cuanto a rasgos comparativos y costumbres.
En Cuba es anguila la persona escurridiza; bibijagua, el laborioso; el erizo es sinónimo de huraño; gallina de cobarde o mujer medio tiempo; gusano, de contrarrevolucionario; sapo de impertinente y la tiñosa denota un asunto imprevisto o molesto.
Mientras, la caña, alude al peso o unidad monetaria; el coco a la cabeza; la guayaba al embuste; el mango a la belleza femenina y masculina; el llantén indica jeremiadas y el berro, enfado.
Son estos apenas unos pocos ejemplos del uso de esas acepciones metafóricas en el país, reflejo de la imbricación cultura-naturaleza, que demandan conocerse para evitar disgustos cuando se le diga "mula" a una mujer voluptuosa.
Muestra del alcance del habla popular, es su reflejo en la literatura, por ejemplo en La Odilea, de Francisco Cofre, obra calificada por Mario Benedetti como la apoteosis de la mejor gracia dialectal cubana.
miércoles, 29 de julio de 2015
“La chaveta al suelo…jamás”
Ella es uno de los casi 300 lectores de tabaquerías que cultivan y entretienen a los torcedores en las fábricas del país, tradición vigente desde hace 150 años, propuesta a la UNESCO como patrimonio oral e intangible de la humanidad.
A Felicia la apuntala su experiencia anterior de cuadro de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en esta suerte de "actuación" diaria, durante la singular actividad surgida en 1865 en una fábrica de La Habana para distraer a los trabajadores en su jornada.
Es conocido que hoy dos de las marcas de habanos de mayor demanda en el mercado mundial, como Montecristo, y Romeo y Julieta, derivan sus nombres de la especial relación establecida por los lectores de tabaquería entre los torcedores y los autores de aquellas obras: Alejandro Dumas y William Shakespeare, lo cual tampoco escapó al ingenio de los propietarios de talleres al escoger un símbolo del mayor prestigio para su producto.
Ese es uno de los misterios más sugestivos de los puros, esa relación culta, elevada y espiritual, que asocia el disfrute de la lectura o la apreciación visual de envases ricamente ilustrados con el placer de sentirse invadido por los aromas del tabaco y sus embriagantes efectos, tal vez con la misma sensación de éxtasis que pudieron apreciar en los pobladores aborígenes de la isla, los primeros exploradores europeos enviados por Cristóbal Colón.
La lectora se sabe estandarte de un oficio sin igual en el mundo, por eso desanda el estrado, se hace una con él. Adora y vive su trabajo. La chaveta le dice "sí" desde hace casi dos décadas.
Stephanie calza botas mágicas
¿Dónde vive la ternura? Anoten: en Stepahnie González Piñera, una jovencita de 14 años con el jolgorio del verano bien adentro y por eso no pide a su familia otro gozo que el de acompañarla en sus sueños de arte echados a volar en el proyecto comunitario sancristobalense Alas de Corazón.
Un día calzó quimeras y se propuso fabricar la bota donde cupo Meñique, el Juancito del cuento francés en versión original de José Martí, y así lo hizo: la armó con alambres, capas de papel maché, del ecológico hecho por Noraida y sus seguidores, y con semillas de pino. Alcanzó el tamaño natural y la bota salió al reciente encuentro del XC Seminario Juvenil Martiano, en la categoría de artes plásticas.
Escaló muy alto, sorprendió en sus exposiciones, casi de memoria sabe el diario de José Martí De Cabo Haitiano a Dos Ríos, y el zapato de Meñique se alzó con el primer lugar a escala provincial en el evento. A Bayamo salieron los jóvenes cubanos al Seminario en su fase nacional.
Les cuento que Stephanie iba a defender la bota en una historia… increíblemente, su bota "meñiqueana" se había extraviado entre las obras premiadas; no le quedó más que echar garra a otras obras en dibujo y otras técnicas y formatos, para defender su provincia ante un jurado, presidido por Alexis Leyva (Kcho).
Con fiebre alta y fuerzas de Meñique mostró su quehacer, "sin muchas esperanzas, ante concursantes con estudios artísticos", recuerda, pero… se llevó el primer lugar nacional. " Mis respetos para usted", le dijo Kcho.
Suman casi 50 sus diplomas, premios y reconocimientos por el desempeño en las más disímiles técnicas de las artes plásticas; ingresar en la Academia San Alejandro es el sueño de esta pionera, jefa de colectivo en el Anexo de la ESBU Combate de Río Hondo.
Hoy, Stephanie no olvida el día en que fue de la mano de su abuelita Nieves a la Casa de Cultura en busca de orientación para su talento artístico, a ese primer paso, aún sin usar la bota de fantasía, le agradece tanto camino andado.
martes, 21 de julio de 2015
Pronto florecerá orquídea solo visible en meseta pinareña
Se trata de la Encyclia cajalbanensis, descubierta hace pocos años, en 2004, por los científicos cubanos Ernesto Mújica y José Luis Bocourt, ambos del Jardín Botánico Orquideario Soroa.
Es una flor de pétalos espatulados de 14 milímetros, sin aroma perceptible y de coloración verde amarillenta, excepto en el labelo, o pétalo central modificado, que tiene un matiz blanco con vetas púrpura.
La nombraron en alusión al sitio del hallazgo, el cuabal de la Meseta de Cajálbana, en tanto los investigadores destacan que anteriormente quizás los investigadores no se percataron de su existencia por parecerse algo a la Encyclia fucata, aunque no tienen nada que ver entre si, indicaron.
El género al cual pertenece denominado Encyclia hook, tiene especies distribuidas desde La Florida, Estados Unidos, a las Antillas, México y América Central hasta países del sur como Paraguay y Argentina, pero no ha sido suficientemente estudiado en la isla, dijeron los expertos.
Pinar del Río acoge unas 100 de las más de 300 especies de orquídeas cubanas, bastamente representadas entre las más de mil 200 especies vegetales existentes en la Sierra de los Órganos, cuya inclusión en la red mundial de reservas de la biosfera se valorará el año próximo por la UNESCO, a propuesta de Cuba.
jueves, 9 de julio de 2015
Senderismo, opción turística preferida en el poniente cubano
Elena Milián Salaberri
La Cueva de las Perlas es destino predilecto de quienes optan por el senderismo interpretativo, arista del turismo de naturaleza, con ofertas sin igual en la pinareña Península de Guanahacabibes, extremo oeste de Cuba.
Según la página GuíaCuba, en los últimos 10 años ese istmo, reserva de la biosfera, ha recibido más de 20 mil turistas, como parte del programa de manejo científico y uso público de su entorno, en el cual cautiva la famosa caverna.
A su encuentro acude el 60 por ciento de los viajeros, atraídos, también por senderos como El bosque y el mar y la excursión al Cabo de San Antonio.
El nombre popular de la espelunca obedece a que en el suelo de uno de sus salones, el más oscuro, relucen ante la luz artificial, hermosas y grandes formaciones semejantes a perlas ovaladas y redondeadas, de composición carbonatada, con cristales de calcita de brillo diamantino.
Su descripción científica agrega que aún no está totalmente explorada y que posee grandes claraboyas naturales en número superior a las 15, por las cuales penetran los rayos solares a lo largo de más de mil 500 metros.
Las paredes, el piso y el techo están tapiados por gran cantidad de estalactitas, estalagmitas y columnas, entre otras manifestaciones secundarias del mundo cavernario, esculpidas por las aguas subterráneas que, en determinado punto forman un lago.
En La Cueva de las Perlas aparecieron restos de percutores, majadores, vasijas de concha y martillos de Strombus gigas, caracol marino de gran tamaño, evidencias a favor de la existencia de vida humana en sus predios en antiguas épocas.
Expertos guías de la península, de 100 kilómetros de largo y un ancho oscilante entre los seis y 24 kms, destacan en beneficio del senderismo la correcta señalización de formaciones boscosas, playas y sistema cavernario, junto a la capacitación que se le brinda a los caminantes.
El objetivo de esta modalidad de recreo, siempre guiada, es ofrecer al visitante la interpretación de fenómenos como la geología, la historia, la flora y la fauna del lugar, acciones que propician el verdadero conocimiento del país.
Martí visto en su caligrafía
La determinación de rasgos de la personalidad de José Martí a través de estudios grafológicos constituye una peculiar aproximación al Héroe Nacional de Cuba, a cargo de un investigador cultural pinareño.
Arturo Márquez, escritor y poeta local, analizó la ordenación general, las líneas, letras y sus enlaces y la firma en textos redactados por el Maestro en su niñez y adultez, tras lo cual evaluó sus facultades intelectuales, la voluntad y rasgos de la moral.
En su investigación, premio Relevante en el Forum de Ciencia y Técnica, el autor avala la veracidad de los resultados del análisis de grafología, con la opinión expresa sobre Martí de 27 personas que lo conocieron, entre ellas Blanche Zacharie, Máximo Gómez, Enrique Collazo y Marcos de Rosario.
Según el estudio, la carencia de adornos en la caligrafía denota en el Apóstol una cultura muy desarrollada; la originalidad, su genio; los rasgos oblicuos, el espíritu polemista e independiente; la escritura inclinada a la derecha, extroversión y las líneas hacia arriba develan preocupación por lo espiritual.
Al examinar la firma de José Martí, el estudioso precisa que el hecho de no subrayarla revela insatisfacción consigo mismo; la sencillez de las letras iniciales, temperamento firme, y el destacar el apellido habla de su espíritu de grupo y del orgullo familiar.
Por otra parte, luego de valorar rasgos inexistentes en sus manuscritos, la investigación concluye que el Héroe Nacional de Cuba no era débil, mentiroso, egoísta, hipócrita, de genio adulador, despótico, vulgar, indeciso ni tampoco alegre.
Sobre este acercamiento a José Martí, la historiadora Felina Rodríguez resalta a la grafología como un campo poco explorado de su vida y obra, susceptible de perfeccionarse con estudios más profundos capaces de sacar a la luz facetas que humanizan la concepción mítica que los pueblos tienen de sus héroes.
Arturo Márquez (San Diego de los Baños, 1953), ha publicado 11 libros, como el poemario Polo de un hechizo, dedicado al fallecido cantautor Polo Montañez, y entre sus múltiples premios tiene el lauro en poesía en el primer concurso nacional Para un amigo sincero, del Memorial José Martí.
miércoles, 24 de junio de 2015
Vegetación e historia, en Cuba
La ubicación geográfica y la historia van ligadas a la curiosa flora cubana, con unas ocho mil especies, de las cuales la mitad sólo pueden hallarse en el país y gran parte de ellas en Pinar del Río.
Esa elevada proporción de endemismo añade valor a la vegetación nacional, en tanto es especialmente visible en las zonas más antiguas de la Sierra de los Órganos, en Pinar
del Río, y en los macizos montañosos del oriente de la Isla, entre otros sitios puntuales.
Con dos de las seis reservas de la biosfera existentes en Cuba, el más occidental territorio posee plantas consideradas tesoros botánicos como la palma corcho (Microcycas Calocoma), un fósil viviente por su edad.
En el país los ejemplares autóctonos, es decir los endémicos y llegados por vías naturales, pese a representar el 90 por ciento de toda la flora, se reportan únicamente en la cuarta parte del archipiélago, en áreas de difícil acceso, donde la acción humana y de otros depredadores es escasa.
A partir de 1492 los conquistadores europeos trajeron otros vegetales y desde entonces por ser esta tierra insular una de las encrucijadas de los tráficos marino y aéreo en el mundo, continuó el proceso de introducción de modo intencional e involuntario, a veces.
Son esas, las denominadas plantas alóctonas que, si bien constituyen sólo el 10 por ciento del follaje actual, ocupan el 75 por ciento de la superficie geográfica del país, por lo cual la población está más familiarizada con ellas.
Esa parte de la flora acoge a los tres cultivos básicos de Cuba : la caña de azúcar, proveniente del Asia Tropical Oriental, el café, de África, y el tabaco, originario de la América del sur no andina.
Igual ocurre con el arroz, los frijoles, los cítricos, gran cantidad de viandas, condimentos, frutas e incluso con la flor nacional, la mariposa, oriunda de Asia, y el marabú, la peor maleza, tampoco es cubana.
Aclaración: Luego de la última división político-administrativa,la reserva de la biosfera Sierra del Rosario, pertenece a la nueva provincia de Artemisa.
María la gorda, el espejo de los mares
A unas cuatro horas de viaje hacia el oeste de La Habana, el Centro Internacional de Buceo María La Gorda propone al huésped amante del inmersionismo, el disfrute de un lecho marino catalogado por expertos entre los 10 más privilegiados de América Latina.
Luego de un trayecto por extensas plantaciones de tabaco, plátano y caña de azúcar, esa instalación turística, emerge sobre una playa de arenas blancas y palmeras, en la península de Guanahacabibes, reserva de la biosfera de la provincia de Pinar del Río, justo en el poniente cubano.
Allí se hallan 50 sitios de buceo, de los más finos y hermosos de toda Cuba y el Caribe, a los cuales acceder guiados por buzos calificados por la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas.
Ellos son diestros en realizar descensos a través de extensas paredes verticales hasta los nidos coralinos, explorar túneles y cuevas, y en la observación de restos de antiguos galeones españoles.
El Centro Internacional de Buceo María la Gorda, operado por la cadena Gaviota, es el lugar ideal para buceadores principiantes y experimentados, al estar eficientemente administrado y ofrecer sesiones de clases, a fin para que el visitante aproveche cada minuto de estancia, aseguran sus directivos.
Mientras, los fondos en la zona poseen los contrastes más claros y llenos de color para la práctica de la fotografía sub-acuática, dado que la transparencia del agua admite una visibilidad de 30metros de largo, con una temperatura media variable entre 24 grados celsius en el invierno y 30 en agosto.
Opciones como el buceo de inmersión- la de excelencia-, sumersión con snórquel, pescar o tomar los paseos en bote o disfrutar de la naturaleza incomparable del bosque tropical cercano y tomar el sol en la playa, dejan de ser utopías en este centro vacacional, dotado de hotel, tienda y servicios médicos.
Quienes acuden a ese paraíso de gorgonias, donde subyace la mayor reserva de coral negro de la Isla, y diversidad de peces, tienen el deber de no usar drogas o alcohol para las inmersiones, conformar grupos de seis a ocho turistas por instructor y no tocar ni extraer corales de los fondos.
También la tradición oral añade encanto al sitio, al existir toda una leyenda relacionada con el nombre de "María la Gorda", proveniente de la historia de una hermosa dama abandonada por piratas en la zona.
Cuentan que ella sobrevivió y decidió aprovechar el privilegiado enclave, parada obligatoria de embarcaciones piratas que navegaban por el mar Caribe en busca de refugio, agua potable, provisión de comida y entretenimientos, para ubicar allí un pequeño negocio que más tarde tomó el apelativo de la mujer, voluminosa al paso de los años.
Acción, reposo, mitos encuentra el huésped en el litoral, de peculiares arrecifes voladizos, conocidos por " Tetas de María la Gorda", un destino turístico cubano sin igual.